viernes, 31 de julio de 2009

EVENTO IMPERDIBLE!!!!!!!!!

Lo mandó la Prof. Mariana Solieri que quiso compartir con nosotros tan maravillo evento!!!


miércoles, 29 de julio de 2009

AVISO PARA 2º AÑO DE LA ESB

ALUMNOS DE 2 AÑO PARA REALIZAR EL TRABAJO PRÁCTICO CORRESPONDIENTE AL RECESO ESCOLAR DEBERAN TENER LA NOVELA "LAS BOTAS DE ANSELMO SORIA", LA CUAL SE ENCUENTRA EN EL KIOSCO EL CAPO (para aquellos que quieran sacarle fotocopia)O SINO PODRÁN ADQUIRIRLA EN LAS LIBRERIAS.
CARIÑOS, FLAVIA.

lunes, 20 de julio de 2009

MESAS DE EXÁMENES TURNO AGOSTO PARA POLIMODAL

LUNES 10/08
13,00 HS
INGLÉS...PREVIOS DE 9º
DISEÑO...3º POL
GEOGRAFÍA...1º POL


MARTES 11/08
13,00 HS
MATEMÁTICA...1º, 2º Y 3º POL


JUEVES 13/08
13,OO HS
FÍSICA....1º POL
CULTURA...3º POL


VIERNES 14/08
15,00 HS
INGLÉS....1º, 2º Y 3º POL



DEBERÁN PASAR POR SECREDTARÍA DESDE EL 03/08 AL 07/08 PARA ANOTARSE EN LAS MESAS DE EXÁMENES DE LAS MATERIAS QUE RENDIRÁN.

MESAS DE EXÁMENES TURNO AGOSTO PARA ESB

LUNES 10/08
13,00 HS
INGLES......1º Y 3º ESB
CIENCIAS NATURALES...1º ESB
CATEQUESIS...1º ESB


MARTES 11/08
13 HS
MATEMÁTICA 1º, 2º Y 3º ESB


JUEVES 13/08
13 HS
GOEGRAFÍA....2º ESB
CS. SOCIALES...1º ESB
LENGUA...1º ESB



LA INSCRIPCIÓN PARA PRESENTARSE A LA MESA DE EXAMEN SERÁ DEL LUNES 3 DE AGOSTO AL VIERNES 7 DEL MISMO MES, EN SECRETARÍ9A DEL COLEGIO

miércoles, 15 de julio de 2009

AVISO PARA 2º AÑO POLIMODAL

Chicos: recuerden que la fecha de entrega de las entrevistas filmadas quedó para el jueves 6 de agosto y la evaluación para el viernes 7 de agosto (no entra la segunda parte de las fotocopias que les dejé -“Lenguaje audiovisual y entrevista”-, pero eso sí les sirve para hacer el trabajo práctico)

Les recuerdo los temas de la evaluación:



La música en el cine: promotores del cine puro y promotores de la música en el cine (Artículo periodístico de la Revista Ñ. “Le ponemos música, ¿sí o no?”)
Los inconvenientes del paso del cine mudo al sonoro (guía realizada según la visualización de la película “Cantando bajo la lluvia”)
Los movimientos de cámara: paneo, travelling, la cámara fija. El plano secuencia.
Lentes de la cámara
Las etapas de una producción audiovisual: preproducción, producción y postproducción (además del cuadro realizado en clase, recordar las fotocopias sobre “El equipo de trabajo en una producción audiovisual”)
La conversación audiovisual: el cuerpo de los sujetos comunicativos, la prótesis simbólica, las dos maneras de conversar con un film (texto de Bettetini)


En cuanto al trabajo práctico de entrevistas, recuerden que deben entregarme el cuestionario antes de filmarla (esta aclaración es para quienes no lo hicieron). Para comunicarse conmigo les recuerdo mi dirección de e-mail: felicitasber@yahoo.es

¡Saludos a todos!

Felicitas

miércoles, 8 de julio de 2009

ACTIVIDADES 3º POLIMODAL

Diseño y Comunicación

Estan en la etapa de Bocetos en la tareas de creación de un Packaging.
La consigna es la siguiente: presentar las 5 propuestas en las que se esta trabajando ya finalizadas, es decir, vistas, perspectivas, maquetas de estudio, informe, de cada una de las propuestas.
La entrega es el primer martes después de las vacaciones.

Imágenes y Contexto

Del proyecto ya planteado denominado "Señalización del Paseo Público" lo que se pide es:
- Relevamiento del sector.( Confeccionar un mapa del mismo).
- Plantear a traves de croquis, perspectivas y vistas, de las mejoras para el sector (esto ya se converso en clase), justificando el motivo.
- Iniciar un programa de señalización al proyecto mencionado. Croquis de señaléticas normativas, informativas y de orientación.
Fecha de presentación y corrección , primer viernes despues de las vacaciones.

Fabián T.

martes, 7 de julio de 2009

AVISO DE LA PROF. GRACIELA ROMANO

LA PROFESORA GRACIELA ROMANO HA DEJADO EN EL KIOSCO "EL CAPO" MATERIAL DE TRABAJO PARA LOS ALUMNOS DE 2º AÑO, FILOSOFÍA Y PARA LOS DE 3º, CULTURA(...)
LA IDEA ES QUE SE ACERQUEN Y PUEDAN FOTOCOPIAR LAS TAREAS PARA ESTE RECESO.
GRACIAS!

lunes, 6 de julio de 2009

ACTIVIDADES 3º ESB

Para 3º año ESB.
Materia: Físico-Química.
Profesora: Gómez, Paulina.
Chicos:
• Los trabajos prácticos los vamos a realizar después del receso escolar. ¡No olvidarse los materiales de trabajo!
• Para ir adelantando tarea de la unidad siguiente, pueden ir buscando en la carpeta de años anteriores, las siguientes conceptos: átomo, modelos átómicos, número másico, número atómico y propiedades periódicas. Armarlo en un borrador.
• Terminar el trabajo de investigación, según la problemática ambiental, acordada.
• A Trabajar!!! ¡Felices vacaciones!

ACTIVIDADES 2º POLIMODAL

Tareas prara los alumnos del colegio San Francisco.
Para 2º año polimodal.
Materia: Química.
Profesora: Gómez, Paulina.
Chicos:
En este receso escolar deben realizar en forma completa la guía de ejercicios, entregada la última clase. A continuación les dejo la guía para aquellos que no la tienen y agrego tres ejercicios . A Trabajar!!! ¡Felices vacaciones!
Guía de ejercicios Nº1:
1) ¿Es cierto que volúmenes iguales de nitrógeno y de helio medidos en CNPT, contienen el mismo número de átomos?
a) Sí, porque los volúmenes son iguales.
b) No, porque tienen atomicidad diferente.
c) Sí, porque se encuentran en CNPT.
d) Ninguna respuesta es correcta.
2) ¿Es cierto que volúmenes iguales de nitrógeno y de helio medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura, contienen el mismo número de moléculas?
a) Sí.
b) No, porque el helio es un gas inerte.
c) Sí, porque son gases con diferentes atomicidades.
d) Ninguna respuesta es correcta.
3) Volúmenes iguales de dos gases cualesquiera contienen el mismo número de moléculas, siempre que:
a) Los gases tengan la misma atomicidad.
b) Únicamente si se trata del volumen molar.
c) Los volúmenes se midan en iguales condiciones de presión y temperatura.
d) Las masas de ambos gases sean las mismas.
4) Indicar si las siguientes preposiciones son correctas o incorrectas, justificando en cada caso la respuesta.
a- El número de átomos de nitrógeno que hay en 150g de amoníaco (NH3) es igual al número de átomos de hidrógeno que hay en 400 g de fosfina (PH3).
b-En tres moléculas de cloro (Cl2) hay igual número de átomos que en dos moléculas de tetracloruro de carbono (CH4)
c- En dos moles de átomos de helio hay igual número de átomos que en un mol de moléculas de cloro (Cl2)
d- En 4.25g de amoníaco (NH3) hay menor número de moléculas que en 11g de dióxido de carbono.
e- Seis millones de moléculas de dióxido de azufre, uno de los gases responsables de la lluvia ácida, pesan 6.39.10-10 g.
f-33g de monóxido de di nitrógeno corresponden a 0.75 mol de moléculas y por lo tanto a 3.61.1023 moléculas.
5) El volumen molar es:
a) 22,4 dm ³.
b) El volumen ocupado en CNPT por masas de diferentes gases.
c) El volumen ocupado por un mol de cualquier sustancia.
d) 22,4 dm ³ para un mol de cualquier sustancia en estado gaseoso y en CNPT.
6) La masa atómica de un elemento es el peso de un átomo expresado en:
a) Gramos.
b) Miligramos.
c) No es un peso, si no un número que indica una relación.
d) Ninguna respuesta es correcta.

7) El silicio (Si) es un elemento utilizado en materiales semiconductores. Calcular cuántos moles de átomos representan 125 g de silicio.
8) Calcular la masa en gramos correspondiente a 2.5 moles de plomo.
9) Una muestra de un elemento tiene una masa de 152,44 g y contiene 0.73 moles de elemento. Indicar el nombre y el símbolo del elemento.
10) Calcular la masa molecular relativa y la masa molar de: a- ácido nítrico, b- ácido ortofosfórico, c- agua, d- oxido de aluminio.
11) Para el edulcorante aspartamo (Nutrasweet)R , cuya fórmula molecular es C14H18N2O5, Determinar la cantidad de átomos de carbono e hidrogeno que constituyen: a- una molécula b- un mol de moléculas.
12) Calcular: a- los moles de moléculas, b- el número de moléculas, c- los moles de átomos, d- el número de átomos, e- los moles de átomos de oxigeno f- el número de átomos de oxígeno que se hallan presentes en 50 g de: a- metanol ( CH3OH ) b- Sacarosa ( C12H22O11)
13) Alrededor del 75 % del peso corporal humano está constituido por agua. Para una persona de 65 Kg Calcular: a- los moles de molécula de agua que lo conforman, b- la cantidad de moléculas de agua, c- la cantidad de átomos de hidrógeno.
Guía de ejercicios Nº2:
1) En una masa de bicarbonato de sodio (NaHCO3), utilizada como antiácido estomacal, hay 2,71.1024 átomos de oxígeno. ¿Cuántos moles de NaHCO3 hay en dicha masa?
2) Las hembras de muchas especies de insectos segregan, con el fin de atraer a los machos, un tip especial de compuestos denominados feromonas. La fórmula molecular de una de ellas es C19H38 O y la cantidad segregada por la hembra en cada ortunidad es de aproximadamente 1,00.10-12 g. Indicar:
a- Cuál es la masa molar de la feromona citada.
b- Cuántas moléculas de feromona segrega la hembra en cada oportrunidad.
c- Cuántos átmos de hidrógeno hay en esa cantidad.
d- Cuántos átomos de hidrógeno hay en un mol de compuesto.

3) Una tableta de antiácido estomacal contiene 324 mg de aspirina (C9H8O4), 1904 mg de NaHCO3 y 1000 mg ácido cítrico (C6H8O7). (Cuando la tableta se coloca en agua, las burbujas observadas de CO2 provienen de la reacción entre los dos últimos compuestos). Calcular:
a- El número de moles de cada sustancia en una tableta.
b- Cuántas moléculas de aspirina se consumen con cada tableta.

ACTIVIDADES 2º POLIMODAL

ACTIVIDADES PARA 2º POLIMODAL

Catequesis
Prof.: Hna. Marisa Montero


Queridos chicos, le propongo en este tiempo continuar trabajando con las fotocopias que estamos usando en clase. Lean “Reconocer la sombra” de la página 95 a la 100. tratando de hacer personalmente las actividades de revisión y reflexión que propone el autor en los ítems A al F.

¡Buen trabajo!
¡Cuídense mucho y felices vacaciones! ¡Que Dios los bendiga!

ACTIVIDADES 3º POLIMODAL

ACTIVIDADES PARA 3º POLIMODAL

Catequesis
Prof.: Hna. Marisa Montero


Queridos chicos, le propongo seguir trabajando con el tema iniciado el último viernes que nos encontramos…


VIVIR PRESENTES EN NUESTRA VIDA…

EL TESORO DEL “AQUÍ Y AHORA”
Leyenda popular

Era un hombre que no sabía vivir. Había concurrido a muchas universidades y había conseguido, con su afán, varios postgrados y doctorados. Poseía una gran cultura, pero no había cultivado el fruto que le permitiera vivir con alegría, disfrutar de cada una de las cosas de la vida. Pasaba sus horas entre saberes y ciencias, haciendo proyectos, tejiendo estrategias, proponiéndose metas a alcanzar, pasos a seguir, objetivos a cumplir, pero sin llegar a aprender el sentido último de la vida. Tenía muchas riquezas: bienes materiales, afectos, dinero… pero aún no poseía el don que lo hiciera plenamente feliz.
Un día, mientras caminaba por el parque de la universidad, conversando con sus discípulos y repasando mentalmente su clase magistral, encontró a un hombre sentado bajo un árbol, con la mirada perdida en el horizonte, contemplando la nada, haciendo nada.
- ¿Por qué estás perdiendo tu tiempo de esa manera?
- No estoy perdiendo mi tiempo. Ahora estoy aquí sentado.
- ¿Pero qué es lo que estás haciendo?
- Simplemente… estando aquí y ahora.
- ¿No te das cuenta de que la vida se pasa rápido, de que es imprescindible aprovecharla, formarse para saber, saber para trabajar, trabajar para ganar dinero, ganar dinero para ser alguien en la vida? ¿Y ser alguien en la vida para algún día poder descansar tranquilo?
- Justamente eso es lo que estoy haciendo. Aquí y ahora, estoy descansando tranquilo…


Dios nos dice:
“Hay bajo el sol un momento para todo, y un tiempo para hacer cada cosa: Tiempo para nacer, y tiempo para morir; tiempo para plantar, y tiempo para arrancar lo plantado; tiempo para matar y tiempo para curar; tiempo para demoler y tiempo para edificar; tiempo para llorar y tiempo para reír; tiempo para gemir y tiempo para bailar; tiempo para lanzar piedras y tiempo para recogerlas; tiempo para los abrazos y tiempo para abstenerse de ellos; tiempo para buscar y tiempo para perder; tiempo para conservar y tiempo para tirar fuera; tiempo para rasgar y tiempo para coser; tiempo para callarse y tiempo para hablar; tiempo para amar y tiempo para odiar; tiempo para la guerra y tiempo para la paz.. Al final ¿qué provecho saca uno de sus afanes?” Ecl. 3, 1-8


• No estar donde estamos, no mirar lo que vemos, no escuchar lo que decimos, no sentir lo que sentimos nos va ausentando de a poco de la vida y nos impide vivir en plenitud.
• Estar presentes aquí y ahora requiere un aprendizaje que culminará en una vida sabia y plena.
• Estar presentes a lo que somos y a lo que hacemos nos ayuda a crecer en verdad y en libertad, nos ayuda a elegir, lo que es más importante, nos posibilita vivir en presencia de Dios.
• Estar presentes es la mejor manera de apropiarnos de nuestra vida, de hacernos dueños y señores de nosotros mismos, de cada una de nuestras elecciones, reacciones, palabras, sentimientos y de toda nuestra vida.


Para reflexionar personalmente:

• ¿Cómo estoy manejando mi tiempo?
• ¿Cuáles son las cosas que me ocupan más tiempo?
• ¿Para qué cosas me falta tiempo?
• De todo lo que hago con mi tiempo, ¿qué es lo que más me gusta, lo que más valoro?
• ¿Qué es lo que menos me gusta?
• ¿Cuánto tiempo dedico a mi familia?
• ¿Cuánto tiempo dedico a mis amigos?
• ¿Cuánto tiempo dedico a mi vida espiritual, a estar con Dios, a rezar?


¡Buen trabajo!
¡Cuídense mucho y felices vacaciones! ¡Que Dios los bendiga!

COMUNICADO DE LA PROF. KARINA FORTUNATO

CHICOS DE 1º, 2º Y 3º ESB:

YA ESTÁN EN EL KIOSCO "EL CAPO" LAS ACTIVIDADES PARA EL PERÍODO DE RECESO, O SEA DEL 6/7 AL 17/7. RECORDAMOS QUE SE TRATA DE ACTIVIDADES DE REPASO QUE AYUDARÁN A PREPARARSE MEJOR PARA LA EVALUACIÓN ESCRITA QUE SERÁ TOMADA A LA VUELTA DE LAS VACACIONES.

GRACIAS!

domingo, 5 de julio de 2009

ACTIVIDADES 1º ESB (V)

Colegio San Francisco de Asís
Prácticas del Lenguaje
1º SB
Prof.: Flavia Hein
Alumno/a:
Fecha de entrega: lunes 3 de agosto de 2009



Trabajo Práctico para realizar durante el receso escolar


Conocer y aplicar reglas ortográficas

En el presente trabajo aparecen vocablos que tal vez te sean desconocidos ¡recuerda usar el DICCIONARIO!

¿QUÉ SON LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS?
Las reglas ortográficas son enunciados que dan cuenta de regularidades de escritura de las palabras. Marcan lo que se repite regularmente y, también, nombran las irregularidades como excepciones.
Por ejemplo, la regla que enuncia: “se escriben con g los verbos terminados en –ger –gir. Son excepciones tejer-crujir” da una serie de pistas para no equivocarse al escribir las palabras, como “escoger”,”elegir”,”dirigir”, etcétera, que contienen la letra g.
Las reglas ortográficas le exigen al que escribe un ejercicio de memoria. Si duda sobre la escritura de una palabra y recuerda la regla que le corresponde, resuelve su problema.
Estas reglas son una herramienta para evitar faltas de ortografía. Sin embargo existen otros recursos que ayudan a reflexionar sobre la escritura de palabras. Si en el momento de escribir la palabra “dirigir” se recuerda la regla anterior, la duda queda resuelta. También se resuelve si se asocia “dirigir” con “dirigencia” o con “dirigente”, o si se recurre al diccionario.

1) ¿Qué regularidades ortográficas encuentras en la escritura de las siguientes palabras?
a) Peces- nueces-perdices-luces-matices
b) Dirigencia-urgencia-convergencia-vigencia
c) Biólogo-biodegradable-biotecnología-bioma

Escribe las reglas ortográficas que corresponden a cada una de esas regularidades.
a)
b)
c)

Uso de mayúsculas y minúsculas

La foto del año pasado
Todavía me acuerdo cuando nos sacaron esta foto. Cada vez que la miro me muero de risa. Ayer la llevé al colegio y en el recreo, estuvimos recordando ese día.
Jorge salió con cara de preocupación porque el director, que apareció de improvisto, le llamó la atención por estar charlando.
También se ve a Carmen, furiosa porque no la dejaron sentarse al lado de la maestra.
Alguien se acordó de que el fotógrafo tuvo que sacar la foto como tres veces porque Claudia, que es muy inquieta, se movía a cada rato para arreglarse el pelo.
Nos dio pena ver a Sebastián. Él ya no está con nosotros. A su papá, que trabaja en el ACA, lo trasladaron a Buenos Aires. En todo caso, como somos un grupo muy unido, seguro que vamos a verlo cuando hagamos nuestro viaje de egresados. ¡Claro que falta tanto tiempo todavía!

1) Subraya las palabras que están con mayúscula en el texto inicial
2) Explica por qué se usó la mayúscula en cada caso. Guíense por el ejemplo
Todavía: es la primera palabra del texto.
3) Busca y pega una foto en la que aparezcas con tu familia, un grupo de amigos o compañeros del curso y comenta quiénes la integran y lo que sucedió en el momento de tomarla (puedes guiarte por el texto “La foto del año pasado” para crear el tuyo)
4) Busca las siguientes palabras en la sopa de letras:
junio-rumano-invierno-verano-sábado-enero-noviembre-pampeano-miércoles-julio-norte


aerjunioestuunmiercolesssinmuulid
asrumanodgegfcsydgeenoviembred
deslnorsveranocasmigeairstunludes
hrsimstugfreawsabadotasotoñoassa
estobmiugpampeanoieneroodvrreaa
aermankjdieuinortenjuuentuseemas
inviernocashusilasntomainustiaseflñ



Recuerda
Usamos mayúscula en las siguientes ocasiones:
• En la primera palabra de un escrito y la que sigue a un punto (.) y a puntos suspensivos (…)
• Los nombres propios de: personas (Ana), animales (Pompón), lugares (La Plata)
• Los sobrenombres y apodos (Lulú)
• Las siglas
Se escriben con minúscula inicial:
• Los nombres de la semana, de los meses y de las estaciones del año
• Los adjetivos gentilicios.
• Los nombres de los puntos cardinales, excepto cuando integran un nombre propio (América del Sur)

El acento
Al pronunciar cualquier palabra que tenga dos o más sílabas vemos que siempre un de ellas se pronuncia con mayor fuerza. Esa es la sílaba acentuada o sílaba tónica. Todas las palabras se acentúan. Las palabras que no llevan escrito el acento, se dice que tienen acento prosódico. Pero la ortografía ordena que en ciertos casos ese acento, se marque mediante un signo o tilde, una rayita inclinada de derecha a izquierda, sobre la vocal de la sílaba tónica que se acentúa. Es el llamado acento ortográfico.
Última, la palabra es aguda
Si la sílaba tónica es la anteúltima, la palabra es grave
Antepenúltima la palabra es esdrújula



1) Lee la siguiente poesía en voz alta y marca la sílaba tónica en cada palabra.

El molino
El molino jugaba con el viento,
y su metálica flor, desenredaba,
un hilo de agua, que alegre salpicaba,
el pie de aquella torre en movimiento.
Mariano Fabianesi
Acentuación de las palabras agudas

1) Destaca con algún color las palabras agudas que reconozcas en los siguientes graffitis







ANTES ERA INSEGURO AHORA NO SÉ

LA CALLE ESTÁ QUE ARDE

QUÉ MIRÁS PESCADO?
ACQUAMAN
PROHIBIDO PROHIBIR SOY GENIAL


2) Transcribí en el cuadro que sigue las palabras que destacaste y agrega también estas:
Coliflor-animal- canción- ombú-olor- pastel- Tomás- puré- caracol- estación- ferrocarril- corazón- velocidad-color-avión- soñás-cartón- Martín-farol-



ARMÁ EL CUADRO CON LAS SIGUIENTES VARIABLES:

Agudas terminadas en n Agudas terminadas en s Agudas terminadas en vocal Agudas que no terminan en n, en s ni en vocal









3) Coloca las tildes que faltan en algunas palabras de estos chistes
a) Paciente:-Estoy muy nervioso, doctor. Esta es mi primera operacion.
Doctor:-Sí, sé cómo debe sentirse. Esta es mi primera operación tambien.

b) Madre (retando a su hijo):- ¡si vos llegas a caerte de ese árbol y te rompes las dos piernas, no vengas después corriendo a mí!
4) Completar:
Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en …..,……. ó…………….

Acentuación de las palabras graves

1) Completa los diagramas de acuerdo con las indicaciones. Te doy algunos ejemplos
DIAGRAMA 1
1 Papá (3)
2 A-- (2)
3 L------ (6)
4 Amén (3)
5 B--- (3)
6 R------- (7)
7 I-- (2)
8 T---- (4)
9 A-- (2)

Referencias
1) forma familiar de padre.
2) Trabajó la tierra: pasó el arado.
3) Hizo una liquidación de ropa.
4) Palabra final de los rezos u oraciones religiosas.
5) Niño recién nacido
6) Remover un alimento de la cacerola
7) Tercera persona del singular del futuro imperfecto del modo indicativo del verbo IR
8) Nombre propio que se corresponde con el apodo Tomy
9) Dios único de los musulmanes.

DIAGRAMA 2

1 Papa (3)
2 A-- (2)
3 L------ (6)
4 Amen (3)
5 B--- (3)
6 R------- (7)
7 I-- (2)
8 T---- (4)
9 A-- (2)

Referencias
1) Patata, tubérculo que se emplea para hacer puré
2) Pendiente, adorno que se lleva en las orejas.
3) Vendo a menor precio que una liquidación
4) Quieran mucho, expresen su amor.
5) Toma una bebida.
6) Arma corta de fuego.
7) Sinónimo de enojo extremo, furia.
8) Bebes una copa de agua o de otro líquido.
9) Extremidad de un ave, órgano que le permite volar.
2) ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian las palabras de los diagramas? ¿Qué relación existe entre la acentuación y el significado de cada palabra?
3) Completa el cuadro con las siguientes palabras:
Línea-mate-ilumina-lastima-mármol-lápiz-círculo-lástima-cárcel-circulo-maté- circuló- prócer-antes-árbol-volumen-césped

Palabras graves sin tilde Palabras graves con tilde




4) Completar:
Las palabras graves llevan tilde cuando NO terminan en …..,……. ó…………….

Acentuación de las palabras esdrújulas
1) Lee con atención las siguientes referencias bibliográficas de cuentos y novelas. Después redondea las palabras esdrújulas que reconozcas
 Cherduti, Susana, Cuentos folklóricos de la Argentina .Buenos Aires, Instituto Nacional de Filología y Folklore, 1960.
 García Márquez, Gabriel, Crónica de una muerte anunciada. Buenos Aires, Sudamericana, 1989.
 Grima, Jacob Ludwig Kart y Wilhelm, Los músicos de Bremen. Buenos Aires. Colihue, 1994.
 Santiroso, Liliana, El sol es un techo altísimo, Buenos Aires, Colihue, 1990.
1) ¿En qué parte de las citas bibliográficas encontraste las palabras esdrújulas?
2) ¿Cuándo llevan tilde estas palabras?
3) Las definiciones que siguen corresponden a palabras esdrújulas. Deduce de qué palabras se trata en cada caso y escríbela.

Definiciones Palabra
 Aparato que establece una comunicación
oral con otro aparato del mismo tipo y
entre personas situadas en lugares distintos.
 Superlativo del adjetivo grande.
 Reloj de precisión.
 Primera parte del tubo digestivo.
4) A) Lee el siguiente texto y encierra en un círculo la sílaba tónica de las palabras subrayadas
El representante del curso es muy crítico para enfrentar los problemas del curso. Criticó duramente a los alumnos que actuaron irresponsablemente en el debate. “Yo no critico sin justificación” dijo molesto antes de retirarse.

B) Subraya la sílaba tónica de las siguientes palabras. Escribe una oración con cada palabra esdrújula.

Diálogo-dialogo-dialogó
Depósito-deposito-depositó
Práctico-practico-practicó

Recuerda:
La tilde nos sirve muchas veces para distinguir la diferencia tónica entre las palabras que se escriben igual.


Palabras agudas, graves y esdrújulas

1) Lee el siguiente cuento de Macedonio Fernández y coloca las tildes donde corresponda:

Colaboracion de las cosas

Empieza una discusion cualquiera en una casa cualquiera pues llega un esposo cualquiera y busca la sarten ya que él es quien sabe hacer las comidas de sarten y esta no aparece. Crece la discusion; llegan parientes. Se oye un ruido. Sigue la discusion. Se busca una segunda sarten que acaso existio alguna vez. El ruido aumenta. Tac, tac, tac. No se concluye de esclarecer que ha pasado con la sarten, que ademas no era vieja; se escuchan imputaciones reciprocas, se intercambian hipotesis; se examinan rincones de la cocina por donde no suele andar la escoba. Tac, tac, tac. Al fin, se aclara el misterio: lo que venia cayendo escalon por escalon era la sarten. Ahora solo falta la explicacion del misterio: el niño, de cinco años, la habia llevado hacia la azotea, sin pensar que correspondiera restituirla a la cocina; al alejarse por ser llamado de pronto por la madre, despues de haber estado sentado en el primer escalon de la escalera, la sarten se quedo alli. Cuando trascendio el clima agrio de la discusion conyugal, la sarten, para hacer quedar bien al niño, culpable de todo el ingrato episodio, se desliza escalones abajo y su insolita presencia a la entrada de la cocina calma la discordia.
Nadie supo que no fue la casualidad, sino la sarten. Y si es verdad que puede haberle costado poco por haber sido dejada muy al borde del escalon, no debe menospreciarse su merito.
(En Papeles de Macedonio Fernández Buenos Aires, Eudeba, 1964)

2) Extrae del texto:

- Tres ejemplos de aguda con tilde que ejemplifiquen la regla de las agudas.
- Dos ejemplos de aguda sin tilde que tengan distinta terminación.
- Tres ejemplos de grave sin tilde que ejemplifiquen la regla de las graves.
- Tres ejemplos de grave con tilde. Explique por qué se tildan.
- Todas las esdrújulas que encuentre.
3)a) Busca y pega una buena noticia (de los diarios locales o nacionales)
b) Extrae de ella ejemplos de palabras agudas, graves y esdrújulas y ubícalas en el cuadro.

¡BUENA NOTICIA!






ARMA EL CUADRO CON LAS SIGUIENTES VARIABLES

Palabras agudas Palabras graves Palabras esdrújulas





5) Lee el siguiente texto

Ella y él cursaron la escuela primaria juntos…, jugaron en los recreos y compartieron sándwiches de queso y salame, a veces con mortadela. Se dejaron de encontrar algunos años…
Ella
Se llama Marisol, nació en el barrio de Paternal, en un día de un gran temporal.
Crecio: cortés, formal, servicial y gentil; se mudó a la calle Potosí entre Guamini y Brasil. Le gusta bailar, cantar, jugar, patinar y nadar. Quiere plantar un nogal y una Jacaranda en el jardin de su chalet.
Su comida predilecta es la pizza de jamón con morron, a veces tambien le gusta picar salchichón. Su pasión es el helado de melon con anana. Le causa emocion tomar café sentada en un sillón.
Sueña con dedicarse a la investigación. Y en los momentos de ocio, a la navegación y a la televisión.

Él
Se llama Cándido; es romantico, clasico,patético, de piel pálida, y a veces lunatico. Vive en la calle Cordoba entre Antartida y Pacifico.
Nació en el barrio del Autodromo, en una semana diafana y calida.
Le gusta tocar el organo, escuchar musica, y viajar en subterraneo. Es muy rapido en matemática, una víctima de la gramatica, y pesimo en fonetica. Parece insólito, pero está haciendo regimen; lo unico que toma es liquido de sabado a sabado.
Piensa plantar en la puerta de su casa un platano o un alamo.
Quiere ser medico, estar entre higados, páncreas, estomagos o colicos y en los momentos de ocio, mirar películas o volar como los pajaros…


a) Como verás, Marisol y Cándido son diferentes. Hasta en la actuación de las palabras que los caracterizan andan por distintos lugares. ¿Qué palabras caracterizan a Cándido? ¿Y a Marisol? Y también como habrás notado, a este texto le faltan algunos acentos. Colócalos…
b) Un día, ella y él se encontraron, hablaron, recordaron momentos compartidos, pero también pelearon. Después de un tiempo Cándido le envió este mensaje:

Marisol:
Yo soy auténtico, no me gusta dar órdenes, ni armar polémicas…
¿Vas a seguir siendo mi amiga?
Contestámelo rápido.
Cándido.

Y ella le mandó este otro:

Cándido:

¿Sabés qué es la Amistad? un buen amigo debe respetar la emoción, el corazón y la pasión.
Compartir una canción.

Completa el mensaje de Cándido y el de Marisol. Utiliza el tipo de palabras característico de cada uno.
c) Y después de un tiempo se encontraron, se reconciliaron donde debían: en una conversación. Escribe la conversación que tuvieron, en ella deberán predominar las palabras graves.
 Mamis, papis, hermana/o mayor, tía o abuela/o:
Deberán dictarle los siguientes cuentos para que él o ella presten atención a la ortografía. (Pueden dictarle uno por día)
Cuento I:
El dedo Feng Meng-lung
Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Éste tenía un poder sobrenatural que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida, su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre, pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos eran poca cosa.

-¿Qué más deseas, pues? -le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.

-¡Quisiera tu dedo! -contestó el otro.
FIN
Cuento II
Un creyente George Loring Frost

Al caer la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:
-Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?
-Yo no -respondió el otro-. ¿Y usted?
-Yo sí -dijo el primero, y desapareció.
FIN

Cuento III

Final para un cuento fantástico I.A. Ireland

-¡Que extraño! -dijo la muchacha avanzando cautelosamente-. ¡Qué puerta más pesada!
La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.
-¡Dios mío! -dijo el hombre-. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han encerrado a los dos!
-A los dos no. A uno solo -dijo la muchacha.
Pasó a través de la puerta y desapareció.
FIN

Cuento IV:

La estatua Gibrán Jalil Gibrán

Cierta vez, entre las colinas, vivía un hombre poseedor de una estatua cincelada por un anciano maestro. Descansaba contra la puerta cara al suelo. Y él nunca le prestaba atención.
Un día pasó frente a su casa un hombre de la ciudad, un hombre de ciencia. Y, advirtiendo la estatua, le preguntó al dueño si la vendería.
-¿Quién desea comprar esa horrible y sucia estatua? -respondió el dueño, riéndose.
-Te daré esta pieza de plata por ella -dijo el hombre de la ciudad.
El otro quedó atónito, pero complacido.
La estatua fue trasladada a la ciudad sobre el lomo de un elefante. Y luego de varias lunas el hombre de las colinas visitó la ciudad y, mientras caminaba por las calles, vio a una multitud ante un negocio, y a un hombre que a voz en cuello gritaba:
-Acérquense y contemplen la más hermosa, la más maravillosa estatua del mundo entero. Solamente dos piezas de plata para admirar la más extraordinaria obra maestra.
Al instante, el hombre de las colinas pagó dos piezas de plata y entró en el negocio para ver la estatua que él mismo había vendido por una sola pieza de ese mismo metal.
FIN

ACTIVIDADES 1º POL Y 3º ESB

AVISO


LAS PROFESORA MAVI KORENCAM DEJÓ ACTIVIDADES PARA 3º ESB Y 1º POLIMODAL EN EL KIOSCO "EL CAPO".
NO LOS SUBIREMOS POR AQUÍ PORQUE CONTIENEN VARIOS MAPAS E IMÁGENES QUE TENDRÁN QUE FOTOCOPIAR.
NO SE OLVIDEN DE IR A RETIRLAS A PARTIR DEL DÍA LUNES...SERÁN REQUERIDAS EN LA PRIMERA SEMANA DE CLASE.
GRACIAS!

sábado, 4 de julio de 2009

ACTIVIDADES 2º POLIMODAL

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS

Actividades para realizar durante el período de receso invernal

Curso: 2° Polimodal

Materia: Historia

Docente: Mariana Leiva





Consignas para trabajar con la bibliografía que ya tienen en su poder.

PERÍODO 1943-1955
1) Construye un texto que describa la situación de la política en Argentina desde el 4 de Junio de 1943 hasta 1945. Establece una relación con los sucesos producidos en el plano internacional.
2) ¿Por qué se conoce como día de la lealtad al 17 de Octubre? Describe los sucesos de ese día.
3) ¿Quiénes conformaron el peronismo? ¿Cómo se constituyó este movimiento? ¿Cuáles fueron las razones políticas y sociales del enfrentamiento entre peronistas y antiperonistas? ¿Cuáles eran las ideas y proyectos de los partidos que constituyeron la Unión Democrática?
4) Describe las circunstancias en que se produjo el triunfo de Perón en 1946, y as características del primer y segundo mandato. ¿Cómo culmina su presidencia?
5) Construye un texto que describa la situación de América Latina en relación al contexto mundial.
6) ESTADO DE BIENESTAR: describe antecedentes, orígenes, principios, la concreción de los mismos y su aplicación en América Latina. ¿A qué se denominó gobiernos populistas? Descríbelos. Ejemplifica.
7) ¿Por qué CUBA se define como un caso particular? Construye un texto en el que expliques la Revolución Cubana.

DESARROLLO Y PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA MERCADOINTERNISTA
8) Describe la crisis mundial que se originó en la década del ´30. ¿A qué se denominó Gran Depresión?
9) ¿Qué repercusiones tuvo la crisis en Argentina? ¿Qué políticas económicas introduce el estado?
10) ¿Cómo evolucionó la relación con Gran Bretaña?
11) ¿De qué manera la Argentina cambia su proyecto económico y se inclina por la industrialización sustitutiva de importaciones? ¿Cómo evoluciona la actividad industrial?
12) Describe la economía durante el gobierno de Perón. (Páginas 66 a 71)
13) ¿Cómo caracterizarías la economía en América Latina?

ACTIVIDADES 1º POLIMODAL

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS

Actividades para realizar durante el período de receso invernal

Curso: 1° Polimodal

Materia: Historia

Docente: Mariana Leiva






LA CONFEDERACIÓN ROSISTA Capítulo 6 del libro de texto
Consignas:

1) ¿Por qué se define al período 1820-1850 se lo define como una etapa de transición?
2) ¿En qué consistió la expansión de la campaña bonaerense? ¿Cuáles fueron los principales motivos de esta expansión?
3) ¿Qué rol asumieron los estados provinciales en este proceso?
4) ¿Por qué el proyecto de Rosas pudo mantenerse en el poder?
5) Justifica la frase “Rosas fue una figura polémica”
6) Describe las características de la política en la vida cotidiana.
7) Lee atentamente las páginas 130 a 143, subraya las ideas principales y construye una red conceptual que esquematice esta información.

LA RECONSTRUCCIÓN DEL ESTADO NACIONAL Capítulo 7 del libro de texto
Consignas:

1) ¿Por qué la derrota de Rosas no alcanzó para organizar a las provincias en un nuevo estado nacional?
2) ¿Cuál es la importancia y cuáles son las disposiciones del acuerdo de San Nicolás?
3) ¿Por qué Bs. As. Se separó de la Confederación? ¿Qué tendencias políticas existían en Bs. As.?
4) Analiza la situación de Bs. As. Y de la Confederación, describe las relaciones existentes entre ambas, las características de cada una. ¿Cómo se llega a la unificación?
5) ¿Cuál era el objetivo principal para la consolidación del Estado?
6) ¿Qué conflictos debió enfrentar el nuevo Estado? ¿A través de qué elementos se logró el orden? ¿Qué conflictos no se resolvieron?
7) Describe las transformaciones económicas y sociales del período. Páginas 157 a 161.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Lee atentamente el texto de OSZLAK, subraya las ideas principales y establece relaciones con lo analizado en los capítulos 6 y 7 del libro de texto. Construye un informe de lo más de tres carillas sobre estas relaciones, para luego poder pautar una exposición oral grupal sobre toda esta información.

ACTIVIDADES 2º ESB (VI)

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS

Actividades para realizar durante el período de receso invernal

Curso: 2° E.S.B.

Materia: Geografía

Docente: Mariana Leiva




Consignas para trabajar con la Unidad II

El ambiente
1) Lee atentamente el texto “La preocupación por la cuestiones ambientales…” y enuncia el/los planteo/s que se te ocurren sobre este tema.
2) Define Catástrofe natural, ejemplifica, a qué se llama riesgo y vulnerabilidad. ¿Por qué el texto afirma que el caso del Nevado del Ruiz debe ser una lección para todos los gobiernos?
3) Lee el texto “El impacto ambiental en la Amazonia”. Construye un texto en el que incluyas las distintas posturas de los actores sociales involucrados: aborígenes, colonos, garimpeiros, seringueiros, ecologistas. El eje de la discusión podría ser la decisión del gobierno brasileño de construir una carretera que penetre en el sector poco ocupado de la Amazonia, además puedes averiguar sobre los problemas ambientales que guardan relación con la degradación ambiental de la Amzonia.
4) Busca información sobre otros casos de impacto ambiental en América Latina, por ejemplo la explotación del quebracho en el N.O. Argentino.
5) Lee el texto de la revista Viva, del diario Clarín, construye un informe explicando el contenido del mismo, así como la importancia de manejar variadas fuentes de estudio o lectura.


Población
1) ¿Por qué América se presenta como un continente de Contraste? Busca imágenes que así lo muestren.
2) Construye un esquema (red, cuadro, línea de tiempo, etc.) en el que se muestra la evolución del poblamiento americano hasta nuestros días.
3) ¿Qué discusión teórica se presenta sobre el nombre América Latina”, cita y analiza las distintas posturas.
4) Define Cultura, identifica rasgos comunes y desigualdades culturales en América. Localiza en el mapa.
5) Analiza el crecimiento y la distribución de la población en América Latina y la distribución de la riqueza.
6) Construye un texto que se llame “Ciudades Americanas”, utilizando la información de las pgs. 84 a89.

ACTIVIDADES 2º ESB (V)

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS

Actividades para realizar durante el período de receso invernal

Curso: 2° E.S.B.

Materia: Historia

Docente: Mariana Leiva




Consignas para trabajar con toda la Unidad II

1) Indica los objetivos que tenía la Corona española con respecto a la organización política administrativa de las colonias americanas, ejemplifica, de qué manera intentó lograr cada una de sus metas.
2) ¿Por qué las gobernaciones establecidas en las primeras décadas de la conquista de América no fueron eficaces para organizar políticamente el territorio?
3) ¿Cómo se denominó la autoridad municipal? ¿Quiénes la integraron? ¿Cuáles fueron las funciones de esa institución?
4) ¿Cuáles fueron las principales autoridades políticas de América y cuál era la principal institución judicial? ¿Qué funciones tenía el visitador? ¿Qué era el juicio de residencia?
5) En 1650, Potosí tenía mil habitantes y en, 1750, solo 70 mil. ¿Cuál fue la causa de la disminución de la población? ¿En qué situación se encuentra hoy esta ciudad?
6) Explica con tus palabras la red conceptual que realizaste sobre el “sistema colonial”
7) Realiza una lista de las causas y consecuencias de la crisis económica del siglo XVII en Europa.
8) Construye un red conceptual de la guía de trabajo “Crisis Europea del Siglo XVII”, explica con tus palabras la misma.
9) Imagina una situación de diálogo entre algunos de los miembros del movimiento de la Ilustración en Europa, tratando de incorporar en el mismo la mayor cantidad de información posible sobre esta corriente, incluso las ideas de cada pensador.
10) ¿Por qué a la Ilustración se la conoce como el “Nuevo Humanismo”?

ACTIVIDADES 1º ESB (IV)

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASÍS

Actividades para realizar durante el período de receso invernal

Curso: 1° E.S.B.

Materia: Cs. Sociales

Docente: Mariana Leiva




Consignas:

1) Construir tres textos de una carilla de hoja de carpeta N°3, sobre el tema “Origen y evolución del hombre”. Con el objetivo de cuidar la redacción y la ortografía.


2) LA SOCIEDAD Y LOS RECURSOS NATURALES

a) ¿Cómo describirías las relaciones entre la sociedad y el ambiente?
b) ¿Por qué se habla de influencia recíproca entre la sociedad y el ambiente? ¿Qué significa? Explica y ejemplifica.
c) Define el concepto de recurso. Construye un texto en el que, además de la definición, menciones ejemplos de recursos, aclarar si siempre lo fueron e incluir ejemplos de necesidades culturales.
d) Define stocks y reservas. Observa y analiza el gráfico que se encuentra en la página 33, ubica los países que se mencionan en un planisferio.
e) Clasifica los recursos, explica cada tipo. ¿Por qué el agua y el suelo son especiales?
f) Construye una red conceptual en la que caracterices el uso del aire y del agua como recurso (pgs. 36 a 38). Explica con tus palabras la red.
g) Construye un texto explicando y caracterizando con tus palabras el uso de la tierra como recurso. (pgs. 39 a 41)
h) Sintetiza el uso de los vegetales como recurso (pgs. 42 y 43), transcribe la síntesis en tu carpeta
i) Lee el texto “Los animales como recurso”, pgs. 44 y 45. Enuncia frases en las que se observe la relación causa consecuencia.
Aclaración: para realizar esta actividad les dejé un juego de fotocopias en el quiosco Capozzuca.

3) Construye un informe en el que describas la evolución del hombre incorporando los conceptos adquiridos al realizar la guía sobre la relación entre la sociedad y los recursos naturales. El eje del mismo deberá ser analizar de qué manera el hombre a lo largo de su línea evolutiva fue aprovechando los distintos elementos que la naturaleza le brindaba.


4) Realiza un trabajo de investigación sobre el siguiente tema:
“EL PASO DEL NOMADISMO A LA SEDENTARIZACIÓN EN AMÉRICA”

Incluye los siguientes temas:
• Evolución del doblamiento, demografía y migraciones.
• Actividades económicas
• Pueblos, comunidades y aldeas.
• Revolución agrícola.
• Aprovechamiento de los recursos.
• Localización en los mapas.
• Evolución cultural.
• Cambios tecnológicos

No olvides mencionar la bibliografía que consultaste para realizar este trabajo de investigación, sino tienes variado material en casa utiliza el libro de texto.

ACTIVIDADES 1º POLIMODAL (Iv)

Para: 1º año Polimodal-Colegio San Francisco de Asís.
Espacio curricular: MATEMATICA
Prof.Liliana Pepe. 03/07/09


Trabajamos y afianzamos lo visto en Trigonometría.
* De fotocopia que tiene cada uno y que ya se comenzó a trabajar en clase, terminar con todos los ejercicios , hasta el nº 22 inclusivo, exceptuando el nº 12. Para el nº 13 pueden aplicar Teorema del Seno, también visto en clase. En dicho problema tener en cuenta que en 2’ recorre una distancia proporcional a la velocidad, y en ese recorrido pasa de un ángulo de depresión de 10º a uno de 40º. Al completar el croquis, puede apreciarse que quedan dos triángulos rectángulos… puede ser que se necesite más de un cálculo para encontrar la respuesta al problema.
Para practicar otro poco … Armar la figura y calcular el elemento pedido. Tener en cuenta que deberá identificar muy bien si se trata de un triángulo rectángulo , o de un oblicuángulo.
No olvidar que las respuestas son simplemente una guía.
1. Dibujar un triángulo escaleno acutángulo abc. Trazar la altura correspondiente al lado ac, llamándola bm. Utiliza el dibujo como figura de análisis teniendo en cuenta los datos que siguen: el ángulo “ a “ es de 37º, el lado ab = 3cm, el lado bc= 4,5 cm, y el ángulo que forman el lado bc y la altura bm es de 42º. A partir de estos datos calcular el perímetro y el área de este triángulo.
Respuestas: P= 12,91cm Area= 4,9cm2

2. Dibuja un triángulo abc escaleno acutángulo y considéralo como figura de análisis. Traza en el mismo la altura correspondiente al lado ac y llámala bh. Los datos son : ah= 6cm , hc = 9cm y ángulo a = 72º. A partir de estos datos determina la longitud de la altura bh y el área del abc.
Respuestas: bh= 18,5cm; área= 138,75 cm 2

3. El triángulo abc es isósceles. Cada uno de los lados iguales mide 8cm y forman ángulos de 43º con la base. Calcular el perímetro y el área del abc.
Respuestas: P= 21,71 cm y A= 31,94 cm2

4. Las dos hojas de una escalera abierta forman un ángulo de 26º.Si las patas de la escalera tienen en el piso una separación de 1,50m. ¿cuánto mide la escalera? ¿A qué altura llega ?
Respuesta: cada hoja de la escalera mide 3,34m y alcanza una altura de 3,25m

5. Para llevar con la carretilla escombros y tirarlos en un volquete, los albañiles colocaron un tablón de 3,5m , formando con la vereda un ángulo de 25º. ¿Cuál es la altura del volquete? Respuesta: 1,48 m
6. Desde la parte superior de un faro de 68 m de altura se observan dos veleros en la misma línea. Uno con un ángulo de depresión de 45º y otro con ángulo de depresión de 25º . Calcular la distancia entre ambos veleros.
Respuesta: 68m y 77,8m.
7. Matías y Cecilia quieren saber el ancho de un río. Toman un árbol de la orilla opuesta como referencia. Cecilia se ubica enfrentada con el árbol y Matías camina paralelamente a la orilla 50m. desde su nueva posición Matías mide el ángulo con el vé el árbol y es de 30º. ¿Cuál es el ancho del río en ese lugar, frente a Cecilia?
Respuesta: 28,85m
8. Pablo observa la cúpula de la Iglesia con un ángulo de elevación de 40º. Si está ubicado a 50m del pié de la misma y la altura de Pablo es de 1,90m, ¿Cuál es la altura que alcanza la Iglesia en la cúpula?
9. Dibuja un triángulo abc como figura de análisis.El lado ab= 12m, lado bc=15m, ángulo c= 58º. Calcular las amplitudes de los demás ángulos ( a y c ) , y la longitud de lado ac.
10. Dibuja un triángulo mrt como figura de análisis. Sabiendo que mr = 25m, rt= 38m y dichos lados determinan un ángulo de 115º. Calcular la longitud de mt, y las amplitudes de los ángulos m y r .
11. considera un triángulo escaleno en el cuál dos de sus lados miden 18cm y 24 cm, y el ángulo comprendido por dichos lados es de 85º. Calcula la longitud del otro lado y las amplitudes de los otros dos ángulos.

Observación: para resolver alguna problemática puede ser que necesites el teorema del coseno y que luego puedas recurrir al t. del Seno.

ACTIVIDADES 3º ESB(IV)

3º Escuela Secundaria (ex 9º) Colegio San Francisco de Asís.
Área: Matemática- Prof. Liliana Pepe
Tareas complementarias-03/07/09


No agrego respuestas pero puedes efectuar consultas por las mismas y por dudas en alguno de los desarrollos a : matematica-lmp@hotmail.com
1. De la fotocopia que se comenzó a trabajar en clase, terminar de resolver los item B), C) Y D).
2. Agregamos algo de tarea… para que te desafíes a pensar planteando ecuaciones…
a. Si la longitud de la circunferencia es de 47,1cm, ¿cuál es la longitud del radio?
b. Si el área de un círculo es de 254,34 cm 2, ¿cuál es la medida del diámetro?
c. Si el área total de un cubo es de 864cm 2, ¿cuál es la medida de su arista?
d. Si el área de una esfera es de 7850cm2, ¿Cuál es la medida de su radio?
e. Si el área de la base de un prisma es de 54cm 2 y el área total es de 1512cm2.¿Cuál es la medida de la altura de dicho prisma?
f. El área lateral de un cilindro es de 1256cm2, el radio es 10cm.¿Cuál es la medida de la altura?
g. El área lateral de un cono es de 471m2. Si el radio es de 3000 cm. ¿cuál es la medida de
h. la generatriz? (atención a las diferentes unidades….)
i. El área lateral de un depósito con forma de prisma recto cuadrangular es de 170dm2. el perímetro de la base es de 2m. ¿Cuál es la altura del depósito?
j. Para fabricar una pelota se necesitan 7850cm2 de goma. Cuál es el diámetro de la pelota? Expresar en m.
k. Para revestir 100 bonetes cónicos, se utilizaron 32970 cm2 de tela. Si cada bonete tiene una generatriz de 1,5dm, calcular el diámetro de cada uno en cm.
3. Para pensar en otros sistemas….
En el comercio se utilizan tres múltiplos del kg que son; el miriagramo(mag), el quintal métrico (Q) y la tonelada (T) . De ésta última ya hemos hablado en clase. Ten en cuenta las siguientes equivalencias: 1 mag= 10 kg, 1Q= 100 kg y 1 T = 1000kg.
A partir de lo expresado resolver:
a. En un campo se cosecharon 128,54 T de maiz, y 96386 kg de trigo. ¿Cuántos quintales de cereales se cosecharon?.
b. De una chacra sacaron 200 bolsas de cebollas de 12,5 kg c/u. El encargado dejó para su casa 39 hg y el resto lo vendió en el mercado. ¿Cuántas T de cebolla vendió en el mercado?
c. El rendimiento de un campo ha sido de 8000 Q. El 60% de dicha producción se vendió a razón de
$960 la T; del resto: un 20% se reservó sin vender aún, y el 80% se vendió a razón de $ 1,05 el kg. Calcular el total de las ventas que han efectuado.
d. Un campo rectangular de 5000m de largo por 2,5km de ancho se lo ha dedicado totalmente a siembra de soja. Si el rendimiento estimado en esa zona es de 12 Q por ha. Calcular el rendimiento de este campo. Expresa en Q y en T.

Recordar expresar los resultados finales con dos decimales y aproximando.

ACTIVIDADES 3º POLIMODAL

BIOLOGÍA
AÑO: 3° POLIMODAL
PROFESORA: MARIANA SOLIERI






¡¡Continuamos con el proceso digestivo!!


A) Hemos visto que a nivel de la boca se forma el bolo alimenticio; éste continúa su recorrido a lo largo de la faringe y del esófago hasta llegar al estómago. Centraremos ahora nuestra atención en dicho órgano:
1- ¿Qué son los esfínteres, qué funciones desempeñan, dónde se ubican y qué nombre recibe cada uno de ellos?
2- Las glándulas gástricas comienzan a producir y a liberar el jugo gástrico; ¿ cuáles son las sustancias que lo integran y qué funciones desempeñan en dicho órgano?
3- En el estómago se produce tanto la digestión química como mecánica. Analizaremos cada una de éstas por separado si bien hay que tener en cuenta que ocurren al unísono.
I) DIGESTIÓN QUÍMICA
a- ¿Qué nombre recibe la enzima que actúa a nivel del estómago?
b- ¿Sobre qué molécula orgánica ejerce su función?
c- Una vez que actuó, ¿cuáles son los productos de la reacción?
d- ¿Cuál debe ser el pH del medio para que la enzima sea activada?
II) DIGESTIÓN MECÁNICA
a- ¿Qué tejido lleva cabo la misma y de qué manera lo hace?
b- ¿Qué nombre recibe la masa semilíquida y ácida producto de la mezcla entre el bolo alimenticio y el jugo gástrico?


Dicha masa semilíquida continúa su recorrido a través del tubo digestivo ingresando al "INTESTINO DELGADO"
a- ¿Qué ocurre a nivel del píloro en este momento?
b- ¿Cuáles son las porciones del intestino delgado?
c- Explica qué ocurre a nivel de la 1° porción del mismo (Tené en cuenta: Productos y características del hígado y del páncreas; digestión mecánica y química)
d- El quimo se ha mezclado con varios jugos digestivosy se ha transformado en una especie de "sopa aguachenta". ¿Qué nombre recibe la misma?
e- ¿Qué ocurre en las porciones restantes del intestino delgado?. ¿Qué estructuras presentes en el mismo la posibilitan?.


Estamos llegando al final del recorrido, nos encontramos ahora en el "INTESTINO GRUESO"
a- ¿Qué nombre recibe cada una de las regiones del mismo?.
b- ¿Qué funciones desempeña dicho órgano?
c- ¿Qué es la "Flora Intestinal" y cuál es su importancia en cuanto a las funciones que desempeña?




¡¡SUERTE Y A TRABAJAR!!, ¡¡FELICES VACACIONES!!

ACTIVIDADES 1º POLIMODAL (III)

SALUD Y ADOLESCENCIA
AÑO: 1° POLIMODAL
PROFESORA: MARIANA SOLIERI




UNIDAD: "Adolescencia y Adicciones"


Actividad I: Antes del abordaje conceptual de la unidad tendrás que responder una serie de interrogantes relacionados con el consumo de drogas. Las preguntas deben ser respondidas de manera individual ya que se basan en la vida de cada uno de ustedes.
Las mismas serán luego analizadas a través de un debate o puesta en común.


Cuestionario:


1- ¿Qué idea o pensamiento tienes sobre las drogas?
2- ¿Cuáles crees que pueden ser las causas que llevan a una persona a consumirlas?
3- El "alcohol" y el "tabaco" son drogas legales, es decir, su consumo está permitido. Quizás vos ya has tenido un "contacto" con alguna de éstas. En caso de que tu respuesta sea positiva, responde:
a- ¿Lo has hecho por curiosidad?
b- ¿Lo has hecho para sentirte "grande"?
c- ¿Lo has hecho para llamar la atención?
d- ¿Lo has hecho para sentirte parte de un grupo y de esta forma no sentirte aislado/a?
e- ¿Lo has hecho para desinhibirte, es decir, para animarte a hacer ciertas cosas que quizás de otra forma no lo harías?
f- Por ninguna de estas razones


En caso de ser negativa tu respuesta inicial, ¿qué opinión tienes acerca del tema?


4- ¿Crees que solo con "informar" acerca de las distintas drogas, sus efectos sobre el organismo y demás, alcanza para prevenir el consumo de las mismas?. Desarrolla.
5- Utilizando una escala de responsabilidad (de 1 a 10), ¿qué papel o qué rol desempeña en la prevención ...
a- El propio sujeto.
b- La familia.
c- El grupo de amigos.
d- La sociedad






Actividad II: Marco teórico


LLEGÓ EL MOMENTO DE TRABAJAR CON LAS FOTOCOPIAS ASIGNADAS PARA EL DESARROLLO DE LA UNIDAD. LEE Y LUEGO RESPONDE:


1) ¿Qué es una droga?
2) ¿Cuándo se habla de drogas "lícitas" y cuándo de drogas "ilícitas"?. Acompáñalo con ejemplos.
3) ¿Todos los medicamentos son drogas?. ¿Por qué?
4) ¿Qué son las "drogas blandas" y de qué otra forma se las conoce?
5) Establece las diferencias entre el "uso de drogas" y el "abuso de drogas".
6) Explica las distintas modalidades del consumo de drogas.
7) ¿Qué es la adicción?. Puedes ejemplificar.
8) Define: dependencia- tolerancia- abstinencia
9) Realiza una clasificación de las drogas en base a los efectos que provocan el organismo
10) Sabemos que el consumo de drogas trae aparejado una serie de cambios físicos, emocionales y mentales, que pueden conducir a la persona hasta la muerte. En base a lo expuesto, enumera los trastornos que generan las distintas drogas en el organismo.




¡¡SUERTE Y A TRABAJAR!!

ACTIVIDADES 1º POLIMODAL (II)

Actividades para realizar en el período de suspensión de clases




Lengua y Literatura- 1°Polimodal

1) Completar todo el trabajo sobre tramas textuales (las que aparecen en Lescano Marta “Lecturas y escrituras”) y la elaboración del esquema a partir del texto expositivo. En el primer encuentro, después de vacaciones, realizaremos la puesta en común.

2) Realizar la siguiente actividad de comprensión lectora:

El significado en contexto

*LOS TEXTOS PARA RESPONDER ESTA COMSIGNA ESTARÁN EN EL KIOSCO CAPO

A partir de la lectura de los textos, desarrollar:

a) Determinar el tipo de texto al que pertenece cada uno. Mencionar sus características más relevantes.
b) Enunciar brevemente el tema que se desarrolla en cada texto.
c) Reflexionar sobre el significado de “burocracia” presente en los textos, para esto, desarrollar:
- Formular una explicación del significado que presenta la palabra en cada uno de los textos.
- ¿Qué conocimientos fueron necesarios para interpretar el significado de burocracia en cada caso?, ¿aporta, el texto, algún dato para guiarnos en el significado de la palabra?
d) ¿Aparecen marcas de subjetividad en el texto periodístico? Caracterizar al enunciador.
e) ¿De qué otras formas se nombra a lo largo del texto a las palabras “ladrón” y “empleada”?
f) ¿Qué información introducen las comillas en “La burocracia impidió un asalto”?








3) Les recuerdo que no olviden la lectura que acordamos de Los árboles mueren de pie (segunda parte). El martes 11 de agosto se realizará la evaluación.

4) Es importante que empiecen a leer Antígona Vélez. Se trata de un texto teatral que pondremos en relación con otros textos que tienen en el cuadernillo de la materia.

Aclaración: todas las actividades indicadas serán retomadas al volver a clases. Las revisaremos en conjunto y controlaré su realización.

ACTIVIDADES 3º POLIMODAL

Lengua y Literatura- 3°Polimodal

1) Les recuerdo los temas pautados para la evaluación que realizaremos el lunes 3 de agosto. Estos son:

- Condiciones de producción de los textos precolombinos
- Naturaleza y destino de la palabra
- Oralidad, pictografía y escritura
- La antigua palabra y la conquista
- Características de los textos poéticos vistos
- Culturas tradicionales( ver concepto que plantea Sábato en La resistencia)
- Concepto de imaginario cultural
- Leer en profundidad la entrevista: “Para entendernos convertimos la realidad en estereotipos”, y establecer relaciones con la cultura precolombina.

2) Lectura y análisis de Popol Vuh (texto de literatura maya)

- Elaborar un texto que incluya los siguientes puntos:

a) ¿Qué características presenta el relato?, ¿Cómo lo denominarías?
b) A lo largo del relato se producen intentos para crear al hombre. Identificar los tipos de seres creados. ¿Qué diferencias existen entre ellos?
c) La presencia de la repetición. Vincular con la oralidad.

- Redactar un texto a partir de lo que sugiere el enunciado: “….todo estaba en suspenso, todo tranquilo, todo inmóvil…”

Para reflexionar:

a) Teniendo en cuenta lo trabajado en relación al destino de la palabra en las comunidades aborígenes, elaborar conclusiones sobre el siguiente fragmento:
“Pintaremos (lo que pasó) antes de la palabra de Dios, antes del Cristianismo: lo reproduciremos.”

b) Cómo se relacionan, en el texto, los siguientes términos:
Escribir- Pintar
Palabra-Acción

3) A partir de agosto, como fue acordado, vamos a leer El conquistador de Federico Andahazi. Por lo tanto, deben contar con él.

ACTIVIDADES 2º POLIMODAL (II)

Lengua y Literatura- 2°Polimodal

1) Elaborar el texto expositivo sobre el origen de la lengua, que fue pautado en las últimas clases. El mismo debe entregarse el 3 de agosto (incluyendo los puntos acordados).

2) Les recuerdo que no olviden completar la lectura de Como agua para chocolate, ya que el martes 4 de agosto realizaremos la actividad evaluativa relacionada con el texto.

3) En relación a la problemática de la lengua, temática que nos ha ocupado en las últimas clases, reflexionemos acerca del planteo de Barthes:

Barthes, luego de definir al código en relación al poder (ya que nos obliga a decir), plantea: “…sólo nos resta hacer trampas con la lengua…a esto que nos permite escuchar a la lengua fuera del poder, en una relación permanente del lenguaje, yo llamo literatura.”

-Ahora pensemos: ¿Cómo la literatura le hace trampas a la lengua?

Actividades:

a) Observar los siguientes versos del poema “Rostro de vos” de Mario Benedetti, y luego explicar.

Tengo una soledad
tan concurrida
tan llena de nostalgias
y de rostros de vos.

- Elaborar una definición del término soledad.
- ¿Por qué puede decirse que el significado habitual de la palabra soledad se ha modificado en el poema?, ¿qué nuevo sentido se ha creado?

b) Reescribir en prosa la temática de la siguiente estrofa, luego explicar ¿qué diferencias percibes entre las dos versiones?

Como enjambre de abejas irritadas
de un oscuro rincón de la memoria
salen a perseguirnos los recuerdos
de las pasadas horas
Bécquer

Aclaración: todas las actividades indicadas serán retomadas al volver a clases. Las revisaremos en conjunto y controlaré su realización.

AVISO DEL PROF. GUIDI

2o. año Polimodal: ya tienen una fotocopia que empezamos a trabajar el último jueves de clase. Se llama "La radio, ese mundo imaginario y sonoro" y respondieron las 3 primeras preguntas y son 8 en total, por lo tanto tienen que terminar de responder esa guía. Los que faltaron a clase pueden sacar las copias en "El Capo", donde las dejé o pueden pedirla a algún compañero.



- 3o. año Polimodal: les voy a dejar una fotocopia en "El Capo", con las indicaciones. Tengo varias direcciones de correo de los chicos porque ya les envié un material, así que también se los hago saber por este medio.
Por ahora nada más.

JOSÉ MIGUEL

ACTIVIDADES 1º POLIMODAL

MATERIA: FISICA
PROFESOR: CLUADIA GARCIA
CURSO: 1º POLIMODAL

AVISO:
Como son varias páginas, y hay que tener el material, lo dejo directamente en el Capo y envío algunas para ir adelantando.
Igualmente, recomiendo rehacer los problemas de la carpeta ya que están corregidos.
Atte. Claudia García.




















ACTIVIDADES 1º ESB (II)

MATERIA: MATEMATICA
PROFESOR: CLAUDIA GARCÍA
CURSO: 1º ESB

RECUERDEN QUE SI NO LOGRAN IMPRIMIR LAS IMÁGENES DESDE ACÁ PODRÁN FOTOCOPIARLAS EN EL KIOSCO "EL CAPO"
GRACIAS






















AVISO DE LA PROF. FLAVIA HEIN

CHICOS:

los alumnos de 2do año que NO realizaron el Trabajo Práctico de la película " Robin Hood, el príncipe de los ladrones" deberán retirar la fotocopia en el kiosco "El capo" o bien bajarlo del blog. y entregarlo con el resto el 4 de agosto.

Alumnos de Prácticas del Lenguaje si tienen alguna duda en cuanto a la resolución del trabajo práctico podrán enviarme las preguntas al siguiente correo electrónico lenguasanfrancisco@yahoo.com.ar. Espero que disfruten de la lectura que les propongo. Flavia Hein

saludos.

ACTIVIDADES 3º ESB (III)

Colegio San Francisco de Asís
Prácticas del Lenguaje
3º SB
Prof.: Flavia Hein
Alumno/a:
Fecha de entrega: lunes 3 de agosto de 2009

Trabajo Práctico para realizar durante el receso escolar
“ÉL entre nosotras” de Anna Mayers

Bibliografía: Myers, Ana. Él entre nosotras. Colombia, Norma 2000
Actividades previas a la lectura:

1) Responder: ¿Alguna persona que conozcas ha leído este libro? ¿Te han hecho comentarios sobre el mismo? ¿Cuáles?
2) Examinar su estructura interna: ¿Qué tipo de texto vas a leer? ¿Cómo está estructurado?
3) Expresar de manera personal: ¿Sabes quién es Anna Mayers? ¿Alguna vez leíste algo escrito por esta autora?

4) Investigar y completar con la información correspondiente la ficha biográfica:

Autor:
Nació:
Estudios:
Profesión:
Producción Literaria:
Murió:
Contexto histórico, social y cultural de la época:

Actividades durante la lectura:
1) Explicar por qué la novela se titula “Él entre nosotras”.
2) Los catorce capítulos no tienen título sino números. Escribe un título para cada capítulo que exprese los hechos que se desarrollan allí.
3) Describe a Clare teniendo en cuenta los datos de la novela, enunciar cómo estaba constituida su familia, y cómo era la relación con cada uno de sus miembros.
4) Refiérete a la relación de Clare y Liz antes de que esta última viajara a Arkansas y después de su llegada.
5) Expone cuál es la historia particular de Ethan y por qué sus padres no estaban totalmente de acuerdo con que él tocara el piano.
6) ¿Quién es Motie Ann? ¿Qué relación tiene con Clare?
7) Uno de los valores que tiene Motie Ann es el del perdón ¿En qué episodio de su vida se sintió herida y a pesar de ello perdonó?
8) ¿Cuál es el objetivo de Friedrich? ¿Lo consigue?
9) Explicar las siguientes frases
a) “el anillo [de Ethan que su abuela le había regalado para su cumpleaños número 16] me pertenece ahora.”
b) “Ethan estará entre nosotras [Clare-Liz] para siempre; un día una grieta hoy un vínculo”
10) Enuncia a quiénes se discrimina en la obra y de qué manera.









Actividades después de la lectura:

1) Busca y pega una noticia en la que se manifieste la discriminación y otra en la que las personas discapacitadas sean las protagonistas de una buena noticia. ¿Cuál de las dos noticias fue más fácil de encontrar? ¿Por qué crees que la sociedad discrimina a todo aquel que es diferente a la mayoría? Reflexiona sobre el tema y anota tus conclusiones.
2) Ethan le propuso a Clare que en ese verano ella le enseñaría poesía y él sobre música. En su primer encuentro ella recitó casi de memoria la poesía “La muere del jornalero” de Robert Frost pero Ethan le propuso algo más interesante tomó el libro y dejó que cayera abierto, en la página estaba “Annabel Lee” de Poe. Lee la poesía en voz alta. ¿Qué sentimientos te produjo? ¿Qué relación encontrás entre la historia de amor de Clare e Ethan y la vivida por el yo lírico y Annabel Lee?

ANNABEL LEE
Hace ya muchos, muchos años,
En un reino junto al mar,
Vivía una muchacha, cuyo nombre
Os daré a conocer: Annabel Lee,
Quien no tenía otro pensamiento
Que el de amar y ser amada por mí.

Yo era un chiquillo y ella una chiquilla
En este reino junto al mar;
Pero nos amamos con un amor que era más que amor
Yo y mi Annabel Lee,
Con un amor que hasta los serafines
Nos envidian, a ella como a mí.

Y esa fue la razón porque hace tiempo,
En este reino junto al mar,
Soplara el viento de una nube, helando
A mi bella Annabel Lee;
Entonces sus padres de origen noble
Se la llevaron lejos de mí
Y fueron a enterrarla en un sepulcro,
Allá en un reino junto al mar.

Ángeles infelices en el cielo
Nos envidiaban, a ella como a mí,
Y esa fue la razón-todos lo saben en ese reino junto al mar-
Por lo cual sopló el viento de esa nube, de noche,
Helando y matando a mi Annabel Lee.

Pero fue más fuerte nuestro amor,
Que el de aquellos, más grande,
Y ni los serafines, arriba en el cielo
Ni los demonios, abajo en el mar,
Podrán mi alma separar del alma
De mi bella Annabel Lee.




Ya que no brilla la luna sin traerme
Los sueños de la bella Annabel Lee,
Y las estrellas no aparecen nunca
Sin la mirada fiel de la bella Annabel Lee,
Y así durante el flujo y el reflujo,
Duermo junto a mi esposa Annabel Lee,
En el triste sepulcro abandonado,
En su tumba, allá en el mar.
Edgar Allan Poe.

3) Realiza la misma experiencia que Clare e Ethan, elige un libro de poesías de un poeta que te guste, selecciona la poesía que le leerías a alguien que querés luego déjalo caer y fíjate que poesía quedó seleccionada. Transcribe ambas poesías indicando cuál es la que seleccionaste vos y cuál el azar ¿Te gustó esta última? ¿Qué sentimientos te produjo? ¿Se la leerías al alguien? ¿A quién?
4) Ethan le dijo a Clare “Debes llevar un diario, escribir tus poemas y tus pensamientos en él”. Ella siguió su consejo. Elige tres de las siguientes propuestas de escritura:
a) Poesía en la que Clare manifieste sus sentimientos hacia Ethan. ( Clare será el “yo lírico” de la poesía)
b) Página del diario íntimo refiriéndose a la amistad con Motie Ann.
c) Página del diario íntimo refiriéndose a la enfermedad de Ethan
d) Titular, anunciado el concierto de piano en el que se ejecutó la pieza “Concierto del bosque”.
e) Carta a Liz manifestando lo importante que fue su amistad después de la muerte de Ethan.
5) Comentario sobre la obra:

ACTIVIDADES 2º ESB (III)

COLEGIO SAN FRANCISCO DE ASIS
SECUNDARIA BÁSICA
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
2º AÑO
PROF. HEIN


VISIONADO DEL FILM “ROBIN HOOD El príncipe de los ladrones”
1) ¿Qué personajes aparecen solamente en el film? ¿Qué rol cumplen?
2) ¿Qué episodio de la novela se desarrolla en el film?
3) Refiérete a la relación de Robin con Mariana.
4) Robin Hood manifiesta en su accionar los valores que posee, algunos de ellos son bondad, igualdad (reconocimiento de que todas las personas tienen el mismo valor y los mismos derechos) y lealtad (fidelidad y respeto que nos inspiran las personas a las que queremos) mientras que el Sheriff de Nottingham posee antivalores tales como la intolerancia, desigualdad y el egoísmo. Enuncia ejemplos en los que Robin Hood manifiesta sus valores y en los que el Sheriff sus antivalores.

5) Completar el esquema actancial

AYUDANTE SUJETO OPONENTE


OBJETO
Vengar la muerte
de su padre.
6) Menciona las diferencias que presentan los siguientes personajes en relación a la obra literaria (EN FORMA DE CUADRO)
PERSONAJES FILM OBRA LITERARIA
Robin Hood


Scarlett


Guy de Gisborne


Rey Ricardo Corazón de León


Fraile TUC


El pequeño Juan



Mariana













Colegio San Francisco de Asís
Prácticas del Lenguaje
2º SB
Prof.: Flavia Hein
Alumno/a:
Fecha de entrega: martes 4 de agos
to de 2009

Trabajo Práctico para realizar durante el receso escolar
“Las botas de Anselmo Soria” de Pedro Orgambide
Bibliografía: Orgambide, Pedro. Las botas de Anselmo Soria. Buenos Aires, Colihue, 2006

Actividades previas a la lectura:

1. Responder las siguientes preguntas: ¿Sabías algo sobre este libro? ¿Alguna persona que conozcas lo ha leído? ¿Te han hecho comentarios sobre él? ¿Te parece que puede ser interesante?

2. Observar el libro por su parte externa: ¿Qué representa la ilustración de la portada? ¿Qué información brinda el texto de la contratapa?

3. Examinar su estructura interna: ¿Qué tipo de texto vas a leer? ¿Cómo está estructurado?

4. Expresar de manera personal: ¿Sabes quién fue Pedro Orgambide? ¿Alguna vez leíste algo escrito por este autor?

5. Investigar y completar con la información correspondiente la ficha biográfica:

Autor:
Nació:
Estudios:
Profesión:
Producción Literaria:
Murió:
Contexto histórico, social y cultural de la época:

Actividades durante la lectura:

Esta narración de sucesos ordenados en el tiempo comienza en la Argentina de fines del siglo XIX. El narrador ubica a los personajes en el marco de la historia y la geografía argentinas: Anselmo Soria participa de la Conquista del Desierto, de las luchas entre hombres blancos e indios por la posesión del territorio.
Qué dice un libro de Historia argentina:
“Hacia 1870 el Chaco boreal y la Pampa austral permanecen inexplorados. Es la frontera, no solo en el sentido norteamericano, de región habitada por pioneros, sino también en el sentido tradicional de límite entre dos territorios. Más allá de una cadena de fortines en el desierto, que comienza a unos 200 kilómetros al sur de Buenos Aires, se extiende una zona desconocida y peligrosa, poblada de animales salvajes e indios nómadas e insumisos. Las regiones meridionales se encuentran en estado de permanente inseguridad, a merced de malones de indígenas que defienden sus tierras. La Campaña del Desierto, realizada en 1879 por el general Roca, abre unos 375.000 kilómetros cuadrados de pampa a la actividad económica, tras derrotar y someter a los indios. Las fronteras de la Argentina útil avanzan hacia el sur. Una vez resueltos los diferendos limítrofes con Chile en la Patagonia mediante un tratado, la nación adquiere su forma.”
ALAIN ROUQUIÉ
Introducción a la Argentina.
Buenos Aires, Emecé.
Capítulo I “El vigía del fortín”
La historia y la geografía argentina son el escenario en el que transcurre la historia de Anselmo Soria. El lector lo va descubriendo de a poco, detrás de las palabras que van tejiendo la historia. Las primeras pistas están en el título del capítulo: “El vigía del fortín”, que alude al soldado que hacía guardia en los pequeños fuertes de frontera a fines del siglo XIX. Los fortines eran precarias construcciones defensivas que albergaban a la tropa. Buena parte de los soldados eran reclutados por la fuerza, como le ocurre al joven Anselmo.

1) El hombre blanco usó estrategias defensivas y ofensivas en las luchas contra el indio en la frontera:
a) investiga en un libro de Historia argentina en qué consistió cada una de esas estrategias.
b) Busca en el primer capítulo de la novela los episodios en los que se ponen en práctica cada una de esas tácticas de guerra.
2) ¿De dónde viene la palabra chabón? Transcribe el fragmento en el que se explica la etimología de este término.
3) Anselmo cumplía funciones de lenguaraz:
a) Busca en el diccionario el significado de la palabra.
b) ¿Por qué estaba capacitado Anselmo para servir de mediador entre blancos e indios?
4) Completa la siguiente ficha del protagonista de la novela:
Nombre y apellido:
Apodo:
Lugar de nacimiento:
Edad:
Datos de la madre:
Datos del padre:
Ocupación previa:
Ocupación actual:
5) Caracteriza con cinco adjetivos la personalidad de Anselmo Soria. Narra un episodio del capítulo en el que se evidencie una o más de esas características.
6) Arma un cuadro comparativo de las diversiones de los adolescentes de fines del siglo XIX (cuando Anselmo era adolescente) y XXI.

Capítulo II “Cuando mandinga mete la cola”

Anselmo Soria abandona la frontera e inicia su viaje. Esta primera parte del trayecto está marcada por encuentros con distintos personajes: el gaucho matrero, los paisanos, la tonadillera española, el organillero italiano, el estanciero criollo, el viajero francés.
Los personajes de la novela se presentan al lector de diversas maneras: en las descripciones del narrador, en las observaciones de los otros personajes o a través de sus propias palabras y acciones.
El primer encuentro se produce en la Pampa. El narrador presenta de este modo al gaucho errante:

“…Alguna vez se topó con un gaucho cimarrón, un gaucho malo, un matrero…”

Otra manera de presentar a los personajes es a través del retrato o descripción de la apariencia, el carácter y la personalidad. Un ejemplo es el retrato de la tonadillera. Luego de una noche de pesadillas, Anselmo despierta frente a Paca:

“…Abrió los ojos y creyó ver la figura de una mujer hermosa, vestida como gitana.
¿Serías verdad o estaría soñando?
Era verdad. Aquella mujer, muy bella, de pelo negro y largo y ojos hermosísimos, era una tonadillera española que iba a la ciudad…”

El narrador describe el aspecto físico de esta mujer desde la óptica del protagonista quien se siente atraído por ella:

“…Paca en nada se parecía a su mamá. O, mejor: ninguna mujer se parecía a Paca, porque ella, sencillamente era una diosa.
Sí, el abuelo de mi abuelo era bastante exagerado…”

Otro ejemplo de retrato es la presentación de Mesié Pierre. En este caso, hay una descripción muy detallada de su ropa puesto que es el rasgo que lo distingue y le da el aspecto extraño. Como en el caso de Paca, a los detalles que aporta la descripción del narrador, se agrega la impresión que el personaje produce un Anselmo:

“…un hombre de aspecto estrafalario que apareció súbitamente. Llevaba galera alta, de felpa, algo desteñida. Vestía un frac raído, botines y polainas. No llevaba camisa, solo un chaleco almidonado. Usaba una corbata voladora, como la de los poetas y artistas de antes. “¡qué tipo más raro!”, pensó Anselmo.
El hombre era flaco y alto y usaba una barbita en punta.
“¿no será el diablo?”, pensó el muchacho y llevó la mano hacia el cuchillo…”

En cambio, el lector conoce el organillero italiano a través de sus acciones y sentimientos:

“… El organillero, al oír la música, a veces cantaba canciones de su tierra, del puerto de Nápoles.
También él extrañaba el mar, como Paca.
(…) Anselmo creyó que se moría. De los celos, quería pelear a cuchillo con el del organito, pero este se excusó diciendo que de solo ver sangre podía desmayarse…”

De acuerdo con su forma de actuar y de sentir, el lector descubre que el organillero es un hombre sensible, ya que extraña su tierra y es un tanto miedoso, especialmente en contraste con la osadía del gauchito Anselmo. De este modo, el texto de la novela va presentando a los personajes que intervienen en la historia.

1) Imagina que una mañana abres los ojos como Anselmo y te encuentras con el chico o la chica de tus sueños. Describe su apariencia física y la impresión que te causa.
2) Busca en los dos primeros capítulos los fragmentos en los que se describen a Anselmo. ¿Qué cambios ha sufrido el personaje?
3) El tema del demonio recorre todo el capítulo ¿de qué manera se llama al diablo en este capítulo? ¿Qué significan las expresiones “cuando mandinga mete la cola” y “como si lo corriera el diablo”? ¿Por qué te parece que Mesié Pierre puede ser el diablo?
4) Investiga en un libro de Historia argentina el tema de la inmigración a fines del siglo XIX y principios del XX y respondan: ¿Quiénes impulsaron la inmigración? ¿De qué lugares del mundo provenía la mayoría de los inmigrantes? ¿Dónde se instalaron? ¿A qué se dedicaron?
5) Busca y pega una foto donde aparezcan inmigrantes con la vestimenta de su lugar de origen y describila

Capítulo III: “Los viajes con Mesié Pierre”

Anselmo protagoniza con Mesié Pierre una serie de episodios narrativos. El viajero francés tiene ideas progresistas que ponen en práctica con mayor o menor éxito. El relato va encadenando una serie de sucesos, en los que hay una complicación y una resolución. Cada suceso ocurre en una situación determinada o marco, es decir, en un lugar, en un tiempo y en unas circunstancias particulares. Por ejemplo:

Marco: Mesié Pierre y Anselmo van de chacra en chacra ofreciendo
espantapájaros para ganarse la vida.

Episodio
Complicación: el gaucho se burla del
extranjero.
Suceso: el encuentro con el
ex soldado del fortín. Resolución: el viajero francés se gana
el respeto del gaucho
mostrando sus habilidades.

Algunos de estos episodios están representados en forma de historieta, por ejemplo, el episodio de la carrera cuadrera (página 49 a 51). Los dibujos de las viñetas presentan tanto el marco del episodio como las acciones del suceso.

1) Relee el episodio del globo aerostático y responde las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es el marco en el que ocurre el suceso, es decir, dónde, cuándo y en qué circunstancias Anselmo y Pierre realizan el vuelo en globo?
b) ¿Qué complicación se presenta en este suceso narrativo?
c) ¿Cómo se resuelve la complicación?
2) Representa en viñetas el encuentro con el ex soldado del fortín.
3) Mesié Pierre trae dos innovaciones tecnológicas: la linterna mágica y el globo aerostático. Busca información sobre estos antecedentes del cine y la aviación.
4) ¿A qué se dedica Anselmo en Mendoza? ¿Qué acontecimiento de la historia argentina le viene a la memoria al recorrer los Andes?

Capítulo IV: “Un tanguito para Anselmo Soria”

Los episodios de la novela transcurren en distintos espacios geográficos: la Pampa, la cordillera, la ciudad y en diferentes ámbitos: el fortín, la cárcel, el conventillo.
El narrador presenta estos lugares a través de descripciones. Una de las más detalladas es la de la ciudad de Buenos Aires. El lector conoce la ciudad a través de la mirada del joven que observa el paisaje desde el carro en el que viaja:

“…vio casa altas, de dos y tres pisos; vio almacenes, galpones, el empedrado de las calles, las esquinas, los vigilantes, las lavanderas con sus fardos de ropa en la cabeza; un grupo de chicos que salía de la escuela con delantales blancos, vio el manisero, al afilador, a los vendedores ambulantes, a los organilleros y a los hombres que bailaban tanguitos en la vereda.
Por la recova, cerca del Retiro, se paseaban unas morenas y también unas muchachas que salían de la fábrica de cigarros, además de unas cantantes y actrices con abanicos de plumas…”

El observador de la ciudad está en movimiento, por eso el texto presenta una enumeración de las imágenes que se suceden ante sus ojos.
Pero Anselmo no solo percibe la ciudad a través de la mirada. El paisaje urbano se llena de sonidos y de música, cuyos ecos llegan a través de las palabras. Los jóvenes que van al baile tocan sus instrumentos durante el viaje:

“…algunos llevaban guitarra, arpa, acordeón, violín y mandolín, inició la velada con unos lindos valses…”

La incorporación de la música al relato contribuye a describir una época y un lugar. El lector imagina así la música de fondo de la historia que lee.

1) Describe San Pedro a través de una enumeración de los componentes del paisaje del modo en que se ven desde un medio de transporte en movimiento. Por ejemplo, describan el campo o la ciudad vistos desde un auto, el colectivo, la moto o un avión.
¿Qué música de fondo elegirías para filmar el paisaje descrito?
2) Busca una poesía o una canción que haga referencia a algún lugar (por ejemplo Buenos Aires)
3) Refiérete a la relación entre Anselmo y Julieta. (Desde que se conocieron hasta su matrimonio)
4) Para investigar:
Averigua la historia de tus abuelos de sus abuelos o de tus bisabuelos ¿Cuál es el origen étnico y nacional? ¿Cómo, cuándo y por qué llegaron al país? ¿Qué lengua hablaban? ¿Qué costumbres y tradiciones de su lugar de origen conservan en la familia?

viernes, 3 de julio de 2009

ACTIVIDADES 2º POLIMODAL (II)

2. SEGUNDA PARTE: LENGUAJE AUDIOVISUAL Y ENTREVISTA

Para la primera clase de agosto, deben llevar leído el material que se adjunta a continuación.
Las tareas fueron diseñadas por el equipo del Canal Encuentro. Si pueden ingresar a internet, podrán ver los ejemplos que se mencionan; de lo contrario, lean el material y luego lo compartiremos en clase.
Muchas de las cosas que se mencionan ya las hemos visto en clase, pero les servirán para repasar algunos conceptos.

LOS PASOS PARA PREPARAR, FILMAR Y EDITAR UNA ENTREVISTA

1. ¿QUÉ VAMOS A HACER?
Te invitamos a hacer una entrevista en la que vos y tu cámara tomen el rol del entrevistador, y desarrollen una charla con algún amigo, pariente o a quien quieras, para lo que vamos a grabar algunas imágenes y luego a editarlas.

2. EL EJEMPLO
En: http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=2048

3. LA TÉCNICA
Vamos a realizar nuestra entrevista invitando a un amigo, un pariente, o a quien queramos, para que cumpla el papel del entrevistado. Tendremos que, además de hacerles preguntas, decidir si queremos que el entrevistador (o sea, ¡nosotros!) aparezca en el video o no.
Por ejemplo si queremos aparecer como periodistas, vamos a tener que incluirnos a partir del plano y contraplano o de la voz en off. Pero si queremos quedarnos detrás de cámara y preservar nuestra identidad, vamos a tener que lograr que la entrevista se arme como un discurso compacto, para lo cual seguramente utilizaremos inserts.
También vamos a aprender a tomar sonido directo, pero no el de la cámara sino un sonido que sea de mayor calidad, para lo que utilizaremos un micrófono externo.

4. ¿QUIEN PUEDE HACERLO?
Todo el que tenga conocimientos básicos de Windows y haya alguna vez sacado una foto o grabado alguna imagen en video (aunque sea, por ejemplo, un cumpleaños).

5. ¿QUÉ NECESITAMOS?
Los requisitos técnicos para hacer la actividad son:
Para el rodaje:
• un medio para grabar la entrevista. Puede ser cualquier cámara de video digital o analógica (cassette grande, cassette chico, cualquiera sirve), una cámara de fotos o un teléfono celular que graben también videos.
• preferentemente un micrófono externo, que puede ser un corbatero o un boom o uno de los que usas para cantar.
• si la cámara que utilizás no tiene entrada de micrófono externo, necesitaremos un dispositivo adicional para registrar el sonido, como un mini disc o incluso algún reproductor de mp3.
• como complemento, un trípode para obtener encuadres más estables.
Para la edición:
• una computadora hogareña (en casa, en un locutorio, en un cibercafé) que tenga:
- sistema operativo Windows o Linux,
- alguno de los programas de edición de imagen sugeridos en el PASO A PASO (Adobe Premiere, Windows Movie Maker, Kino),
- una conexión de acceso para subir las imágenes filmadas: un puerto USB o un puerto Firewire en caso de las cámaras digitales, de foto o teléfono celular, o una placa de edición analógica en caso de las cámaras analógicas.

6. PASO A PASO
6.1 ¿Tenemos que tener un guión?
Estamos acostumbrados a relacionar la situación de una entrevista al periodista en un programa de televisión con sus invitados, o bien a una situación documental parecida a la de los noticieros donde el reportero sale a captar comentarios de los transeúntes.
En ambos casos generalmente nos da la sensación de que las entrevistas suceden “naturalmente”, que el astuto periodista le hace la primera pregunta que se le viene a la cabeza o que el rápido reportero consigue un gran testimonio con el primer peatón que se cruzó.
¿Por qué nos pasa esto? Porque la entrevista está relacionada directamente con la actividad común y cotidiana de todos nosotros, como por ejemplo una charla entre dos personas en la que no hay actores, ni decorados ni guión como en una ficción, sino personas y situaciones espontáneas que suceden tal cual en la realidad.
Pero nos equivocamos si pensamos que una entrevista no se arma ni se piensa previamente como la ficción. Lo primero que tenemos que hacer para realizar nuestra entrevista es pensar en qué queremos contar, igual que si hiciéramos un cortometraje. Y una vez que decidimos eso tenemos que buscar a nuestro entrevistado, igual que cuando salimos a buscar a nuestros actores.
Lo que no vamos a tener en este caso es lo que en ficción llamamos guión literario.
¿Por qué no vamos a hacer un guión literario? Porque en el guión creamos cada una de las imágenes que queremos: el aspecto de un actor, el color de la pared de un decorado, la vestimenta de los extras, la lámpara de la mesita de luz... En el caso de la entrevista, o de cualquier documental, esa situación es un poco más difícil.
Si a mi me interesa entrevistar a mi vecino de enfrente, no voy a poder cambiar su aspecto físico ni su forma de vestir o caminar porque en ese caso dejaría de ser mi vecino de enfrente. El documental trabaja sobre los elementos de la realidad. La diferencia con la ficción es que no los creamos sino que los buscamos.
Sin embargo, y pese a esta espontaneidad de la realidad, sí tenemos que planificar mínimamente nuestro rodaje. Por ejemplo dónde vamos a hacer la entrevista, a qué hora del día grabaremos, en qué situación del entrevistado... Todos estos son elementos que no vamos a inventar pero sí a organizar. Por eso reemplazamos el guión literario por una escaleta.
Una escaleta es un listado de acciones en el espacio y en el tiempo exacto en que suceden. La diferencia entre una escaleta y un guión literario es que la escaleta da menos detalles de lo que pasa en las acciones, mientras que el guión literario se detiene, por ejemplo, en contar cómo están vestidas las personas, cuál es la iluminación del lugar, cuáles son sus ánimos, etc. En el caso del documental, la escaleta sirve para delimitar qué situaciones necesitamos para retratar del modo que queremos la situación o personaje elegidos.
En el caso del video de ejemplo entrevistamos a un ama de casa. Charlando con ella previamente a la entrevista nos dimos cuenta que tenía particular interés en la cocina y en la preparación de recetas. Entonces decidimos armar nuestra entrevista en torno a la realización de una receta puntual. Partiríamos de la preparación inicial hasta el plato final, todo ello intercalado con la entrevista en la cual ella nos contaría de qué se trata la receta que estamos viendo.
La escaleta en este caso sirve para guiar la estructura de la entrevista, para formular determinadas preguntas y para saber qué situaciones tenemos que grabar sí o sí. Es importante saber que toda escaleta surge entonces a partir de un previo proceso de investigación sobre el entrevistado.

Escaleta ama de casa
1 - Mujer cortando verduras
2 - Mujer presentándose
3 - Mujer cortando más verduras
4 - Mujer hablando de sus intereses
5 - Mujer con la sartén
6 - Mujer hablando de la receta
7 - Mujer mostrando el plato terminado

Mirá el video del ejemplo y comparálo con esta guía de acciones. Verás que no son exactamente iguales, porque nos faltó el plato final. Como todo documental, hay ciertas situaciones que podemos planificar o desear que pasen, y otras contra las que no podemos hacer nada. En el caso del video, sucedió que el plato no estaba listo para el momento en que debíamos terminar la jornada de rodaje. Una pena.
Un recurso fundamental para toda entrevista es preparar de antemano una guía de preguntas para hacerle al entrevistado. No sólo para no estar improvisando en el momento con el riesgo de olvidarnos todo lo que queríamos preguntar, sino para pensar claramente en qué tipo de respuesta queremos recibir.
Por ejemplo, ¿qué pasa si le pregunto al ama de casa: "¿Te gusta cocinar?"? Su respuesta es probable que sea "Sí" o "No".
¿Y qué pasa si decido eliminar la presencia del entrevistador y construir un discurso compacto, como si el entrevistado estuviera hablando naturalmente? ¿De qué me serviría una respuesta como "Sí", sin pregunta? Las preguntas deben ser lo suficientemente abiertas como para que el entrevistado responda con amplitud.
Podemos también persuadirlo de responder a través de demandas como "Contame un poco qué pasó..." o "¿Qué te parece la situación de...?" Mirá el video de ejemplo y tratá de imaginarte cuáles fueron las preguntas que hicimos para obtener esas respuestas.

6.2 ¡A preguntar!
Con el entrevistado elegido y la guía de preguntas en la mano, empezamos nuestro rodaje.
Lo primero que debemos hacer es elegir el espacio donde grabaremos la entrevista. Algo que sucede habitualmente es que se grabe en el lugar en el que el entrevistado está, o bien en el primer decorado que encontremos. Sin embargo, es recomendable pensar muy bien la elección del espacio, ya que nos puede ayudar -o también entorpecer- lo que se diga en la entrevista. En el caso del ejemplo le pedimos a nuestra ama de casa que se alejara un instante de la cocina (porque el tipo de iluminación no era muy conveniente para mostrar su rostro) para hacer la entrevista en su comedor, y grabar luego la situación del preparado de la receta en la cocina.
Una vez elegido el espacio debemos ubicar en la escena a nuestro entrevistado. ¿Y la cámara dónde va? Por lo general la cámara se ubica de frente al entrevistado, o creando una pequeña perspectiva que genere profundidad en el espacio. En cualquier caso es importante que definamos al mismo tiempo qué pasará con el entrevistador: ¿aparece en el video? Si aparece, ¿dónde lo ubicamos? Y si no aparece, ¿a quién le habla el entrevistado, a la cámara? ¿Donde pone su mirada?
En caso de que decidamos que aparezca, tendremos que ubicar al entrevistado y al entrevistador en situación de entrevista y grabar con dos cámaras: una para el entrevistado (ubicada detrás del entrevistador) y otra para el entrevistador (ubicada detrás del entrevistado).
O bien podemos grabar con una sola cámara y mentir la situación de la entrevista: primero grabamos todo lo que el entrevistado responde, y luego sólo grabamos las preguntas del entrevistador y algunos otros gestos que nos sirvan.
En cualquiera de los casos estaremos aplicando la técnica de la continuidad y el plano y contraplano.
La continuidad permite asociar dos planos que están pegados, haciendo como si vinieran uno detrás de otro en la historia aunque estén rodados en lugares y momentos distintos. Se trata de una serie de normas que tenemos que seguir para que la película parezca que es un continuo de espacio y tiempo.
El plano y contraplano es la técnica básica para mostrar una conversación entre dos personas. Consiste en tomas en un mismo tamaño de plano y altura de cámara a cada uno de los participantes de la charla. El plano (por ejemplo, plano del entrevistado) y el contraplano (plano del entrevistador) deberán hacer parecer que ambos personajes están en el mismo espacio y que se miran a los ojos al hablar, aún cuando nada de esto sea así. Podemos tener a un personaje en Córdoba y a otro en Santiago del Estero y simular que están conversando a partir del uso de esta técnica.
Por ejemplo si en el caso del video de ejemplo quisiéramos agregar ahora la presencia del entrevistador, a quien no grabamos en el momento del rodaje, debemos respetar los elementos que se indican arriba, especialmente el raccord de las miradas.
El raccord es la continuidad de elementos que se da entre dos planos. Por ejemplo, decimos que hay raccord de miradas cuando parece que dos personajes se están mirando si pegamos un plano al lado del otro, cuando en realidad estos dos planos fueron filmados en espacios y tiempos muy distintos. Para lograr esto, la dirección hacia donde ambos miran debe complementarse: si el chico mira hacia la derecha del plano y la chica hacia la izquierda, entonces dará la ilusión de que ambos se miran.
Así, si el entrevistado mira hacia la izquierda del cuadro, el entrevistador deberá hacerlo hacia la derecha para que parezca que se están mirando.
En el caso de que decidamos que el entrevistador no aparezca, podemos resolver la situación de la entrevista de dos modos. El primero es haciendo aparecer de todos modos las preguntas, ya sea a través de textos gráficos (por ejemplo generando un intertítulo entre respuesta y respuesta con la pregunta que le antecede) o del uso de la voz en off.
La voz en off es la aparición sonora de una voz narradora a la que no le corresponde en simultáneo una imagen. Es decir, una voz que se escucha pero no se ve ni se sabe a que rostro pertenece.
El segundo modo es haciendo desaparecer por completo al entrevistador y generando una unidad de discurso, como si el entrevistado estuviera relatando por sí solo una experiencia determinada. Esta es la opción que elegimos en el caso de nuestro video.
Como seguramente muchas de las respuestas que recibamos de nuestro entrevistado no nos satisfagan (porque no son interesantes en contenido, o porque el entrevistado se traba), vamos a tener que cortarlas para que no se vuelva aburrido o intrascendente.
Pero lo que nos puede suceder es que, cuando lleguemos al montaje, nos demos cuenta que la entrevista nos quedó tan cortada que se producen muchos saltos en la imagen. Para evitar esta situación que genera incomodidad visual, vamos a registrar lo que se llaman inserts.
Los inserts son breves imágenes que se insertan en medio de un discurso a modo de descripción de aquello que se está hablando. Por ejemplo, si un hombre habla sobre su trabajo pero no está en el lugar donde lo realiza sino en una plaza, un insert sería incluir imágenes del trabajo en el transcurso de esa entrevista.
En el caso del video de ejemplo, los inserts nos sirven tanto para solucionar este problema de los cortes de la imagen como para describir la actividad que el ama de casa está desarrollando. Los inserts en este caso corresponden a todos los planos que se desarrollan en la cocina, con la preparación de la receta.

6.3 ¡A guardar las respuestas!
Un recurso importante para que nuestra entrevista funcione es poder generar una toma de sonido que permita que todo lo que el entrevistado diga se escuche claramente.
Para eso necesitamos recurrir a un sonido mejor que aquel que nos proporciona el micrófono que viene incluido con la cámara. ¿Por qué? Porque los micrófonos de cámara se caracterizan por ser muy amplios, intentan captar un amplio espectro de sonidos a su alrededor y no un sonido puntual como puede ser en este caso la voz humana. Por eso necesitamos un micrófono externo a la cámara y direccional, es decir que dirija su acción sólo hacia la voz del entrevistado, en este caso.
Hay varias opciones que pueden servirte para esto. Una de ellas es usar un micrófono corbatero, como en el caso del video de ejemplo. Los corbateros son los micrófonos que habrás visto en muchos programas de televisión, donde un conductor recibe a su invitado. Todo corbatero está formado por dos partes: el emisor y la base receptora. El emisor es el micrófono en sí; es lo que en el video de ejemplo vemos que se le da al entrevistado para que lo acomode a su gusto.
Muchas veces el micrófono puede adherirse a alguna prenda de ropa cercana al pecho de la persona, o bien colgarse de las orejas como en el caso del video de ejemplo; esto va a depender del tipo de emisor que tengas. La base receptora es la que va a captar el sonido que el micrófono recibe y es el que, en el video de ejemplo, conectamos al mini disc. Por lo general la base es inalámbrica, es decir que no tiene cables conectados con el emisor, como en el caso del video de ejemplo.
Otra opción puede ser usar un boom. El boom es el tipo de micrófono que habrás visto que se usa en cine, donde un microfonista sostiene una caña con un micrófono colgado de la punta. Esa caña se eleva por sobre los personajes o entrevistados para que el micrófono no se vea en la escena pero a la vez pueda captar lo más de cerca lo que se dice (¿viste que a veces pasa que se ve en la parte superior del plano un micrófono que entra? Ese es el boom, y es el microfonista que metió la pata).
En cualquier caso vamos a tener que conectar el micrófono externo a una entrada de micrófono, ya sea en la cámara o en otro dispositivo. Si tu cámara tiene entrada de micrófono (fijate que seguramente dirá “mic in”), entonces simplemente conectá el micrófono ahí.
Por lo general las entradas de las cámaras son mini plug, igual que las salidas de muchos micrófonos, pero puede pasar que la salida del micrófono y/o la entrada de la cámara tengan conectores distintos, como el plug o el cannon. En ese caso tendrás que conseguir un adaptador de uno a otro, que fácilmente se consiguen en casas de electrónica.

Conector miniplug Conector plug


Conector cannon

Muchas cámaras de video hoy en día (sobre todo las hogareñas) y desde ya las cámaras de fotos, webcams o los celulares, no traen esta entrada para micrófono externo. En ese caso tenemos que recurrir a un dispositivo externo a la cámara, como puede ser un mini disc. En el caso de la realización del video de ejemplo, teníamos una cámara hogareña sin entrada de micrófono por lo que tuvimos que salir a conseguir un mini disc. El procedimiento en ese caso es el mismo: conectas el micrófono a la entrada del mini disc y listo.

6.4 ¡Clack!



Si tenemos que usar un dispositivo externo como el mini disc, vamos a tener que hacer algo que seguramente te dieron ganas muchas veces de hacer: usar una claqueta. Como verás en el video de ejemplo no teníamos claqueta! Así que la reemplazamos por nuestras manos!
¿Y por qué sólo en ese caso? ¿Para qué me sirve una claqueta?
Además de ayudar a ordenar las tomas que se van haciendo en el rodaje (en la claqueta se indica que escena se está grabando, que plano y cuantas repeticiones de cada plano), la claqueta (cuyo nombre remite al sonido parecido a ¡clack! que se produce cuando hacemos chocar la parte superior con la base) sirve para que en la edición podamos sincronizar el audio que grabamos -en este caso en un mini disc- y la imagen grabada en la cámara. Es decir, nos sirve para que los labios del entrevistado se muevan al mismo tiempo que estamos escuchando su voz. Veremos esto en detalle en la etapa de edición.

6.5 El montaje
¡Ya tenemos las respuestas que queríamos de nuestro entrevistado! Ahora empieza el proceso de montaje, cuando tenemos que decidir qué queda en nuestra película y qué no, cuánto tiempo va a tener el primer plano y cuánto el segundo, qué plano va a ir primero y cuál segundo.
El montaje es el proceso de selección, unión y orden de los planos que filmamos. No necesariamente el montaje tiene que seguir el orden que habíamos pensado en la estructura. Quizás porque no llegamos a grabar algunos planos, o porque los grabamos pero no quedaron tal como pensábamos, o porque al ver todos los planos juntos creemos que otro orden va a quedar mejor. En definitiva, nada está fijado hasta esta etapa: el montaje es el proceso que termina de armar nuestra película.
En el caso de la entrevista, la etapa del montaje nos va a servir para recortar el discurso del entrevistado a fin de que sólo dejemos lo que nos parezca más interesante o útil para lo que queremos decir.
En el caso del video de ejemplo decidimos eliminar la presencia del entrevistador. Por eso es que ahora, en el montaje, tenemos que conseguir que el discurso parezca unificado, es decir que no parezca que existen cortes.
En el caso de la entrevista con el ama de casa sucedió mucho que la mujer dudaba con sus respuestas. Se produjeron muchos huecos de duda o espacios de silencio que no podemos dejar porque se volvería todo muy largo y aburrido. Por eso es que esos huecos fueron cortados, igual que ciertas respuestas poco interesantes. Sin embargo si mirás el video no te das cuenta de esta situación. Esto pasa porque el uso de los inserts que grabamos en el rodaje ayuda a que estos recortes no se sientan.

6.6 Sincronización de sonido
Vamos a saltear por un instante la etapa de edición para explicar de modo general esta cuestión de la sincronización de sonido, que puede resolverse del mismo modo en cualquier programa que elijas.
Al hacer el video de ejemplo sucedió que la cámara utilizada no tenía entrada de micrófono y tuvimos que usar un mini disc para registrar el sonido del corbatero. Al momento de sentarnos a editar nos encontramos con un problema: ¿cómo hacemos para que el sonido coincida exactamente con los labios de la persona y parezca que efectivamente esas palabras están saliendo de esa boca? Es acá que nos vamos a dar cuenta de la importancia del buen uso de la claqueta.
Cuando la imagen se graba por un lado (en la cámara) y el sonido por el otro (en el mini disc), el sincro entre la imagen y el sonido no es automático como cuando grabamos imagen y sonido en un mismo dispositivo. Por eso es necesario implementar el uso de la claqueta para que este proceso se resuelva fácilmente.
La claqueta permite que se grabe el sonido que se produce al chocar su parte posterior con la inferior y a la vez que se vea en la imagen este choque. La unión de la imagen de la claqueta y del sonido de la claqueta permite que todo lo que continúe luego quede sincronizado (pero para que sea automático, la imagen y el sonido deben tener la misma duración; si se producen cortes en la cámara o en el registro sonoro, esta sincronización sencilla no va a funcionar).
Cuando se trabaja con el registro del sonido en un dispositivo externo en la cámara, suele también en ese caso tomarse el sonido con el micrófono de la cámara. Este sonido se llama “sonido de referencia”, y facilita aún más el proceso de sincronización ya que, a partir de igualar el dibujo de la forma del sonido de referencia con el dibujo de la forma del sonido del corbatero, la sincronización es perfecta. Fijate lo que pasa en la edición del video de ejemplo.
Es importante que esto lo hagas antes de empezar a cortar la entrevista. De lo contrario te va a pasar que tendrás que sincronizar cada parte una por una y con menor precisión.
6.7 La edición
Ahora sí, volvamos al inicio del proceso de edición.
Lo primero que tenemos que hacer es crear una carpeta con el nombre de nuestro proyecto, que en este caso llamaremos “entrevista”. Luego ubicar todos los archivos que vayamos a utilizar (los videos, los sonidos, la música) en esta carpeta, así como también cada uno de los proyectos que hagamos (lo que veremos más adelante).
¡Consejo!
Siempre elegir nombres simples para los archivos, que nos ayuden a localizarlos fácilmente. Sugerimos que en ningún caso contengan mayúsculas o signos de puntuación.
Ahora necesitamos pasar las imágenes desde nuestra cámara a la computadora. Este proceso, llamado captura, variará de acuerdo a que hayamos trabajado con un medio digital (cámara de video digital, cámara de fotos digital, teléfono celular) o analógico (cámara de video analógica).
Para capturar video desde un medio digital, debemos conectarlo a la computadora. La mayoría de estos medios traen una salida desde la cual se conecta un cable hacia una entrada en la computadora. En el caso de las cámaras de video, esta salida es siempre un puerto Firewire.
En el caso de las cámaras de foto o teléfonos celulares, también podemos encontrar un puerto USB de salida. Generalmente, la computadora reconocerá automáticamente la cámara. Si es así, una ventana de advertencia te aparecerá, y por lo general una opción para “Abrir el nuevo dispositivo encontrado”. Si no la reconoce, seguí los pasos de copiado que te indica el manual de tu cámara.
Para capturar video desde un medio analógico, tenemos que contar con una placa de video analógica para conectar nuestros cables (por lo general cables RCA de salida de audio y video) a la cámara. Si no contás con una, podes encontrar varios lugares donde pasan cintas a formato digital, o bien acudir a una isla de edición.
Si registraste el sonido en un dispositivo externo, vamos a necesitar conectar ese dispositivo a la computadora a través de la placa de sonido. Para capturarlo vas a necesitar otro programa distinto a los de edición de imagen, que bien puede ser alguno de los que venga con la placa de sonido, u otros como el Sound Forge.
Una vez que conectamos nuestro dispositivo vamos a acceder a alguno de los programas específicos de edición de imagen y sonido para capturar los videos y los sonidos. En esta guía vamos a hacer un repaso rápido por tres de los programas que te sugerimos.
Windows Movie Maker
Este programa está instalado en casi todas las máquinas que tienen Windows. Podés encontrarlo en Accesorios / Entretenimientos. Este programa tiene la ventaja de contar con una guía de ayuda que te explica paso a paso lo que tenés que hacer para obtener tu video editado.
Lo primero que tenés que hacer, en este y en cualquier programa, es traer los videos que vas a usar al proyecto. Para eso tenemos que capturar los videos en “Capturar desde dispositivo de video”. Automáticamente los videos se incorporan al proyecto. Si por algún motivo tus videos ya están capturados en la computadora, lo que tenés que hacer es importarlos. Los videos seleccionados aparecerán ahora en “Colecciones”.
Para empezar a editarlos tenemos que arrastrarlos al sector inferior que es la línea de tiempo. En la línea de tiempo aparecerán cada uno de los videos en el orden que nosotros queramos darle. Para agregar efectos y transiciones tenés que desplegar el menú “Editar película”, que está al costado izquierdo, y también arrastrar cada uno de los elementos que quieras agregarle.
Para que el video final esté terminado tenemos que exportarlo. El Windows Movie Maker nos da varias opciones directas como guardar el video en un CD, en un DVD, para la web, para una cámara, etc. Más abajo veremos algunas especificaciones de este paso.
Adobe Premiere
Esta es la opción más avanzada y es ideal para el trabajo con imágenes de video, por lo que lo iremos abordando de a poco durante las actividades.
A diferencia de los otros dos programas, lo primero que sucede cuando abrimos el Premiere es que nos pide configurar un proyecto.
El proyecto es un archivo que contiene todas las modificaciones sobre las imágenes como pueden ser un cambio de color, o sobre los sonidos como puede ser un aumento del volumen. En ningún caso estos programas modifican el archivo original: es decir que si en el Movie Maker cambias tu imagen de color a blanco y negro, no significa que perdiste la imagen color original sino que en el proyecto (y por lo tanto, en nuestro corto final) se conserva de ese modo. Esto permite que siempre podamos volver a editar la imagen original, y que podamos hacer tantos cambios y pruebas como queramos a nuestro material.
El proyecto que vamos a elegir en el Premiere es el DV PAL, dado que es la norma de nuestros televisores.
Una vez seleccionada esta información se despliega todo el programa con sus partes. Como el Movie Maker, en el Premiere también tendremos una línea de tiempo, un sector para las colecciones y un monitor.
Como en los otros programas, debemos importar las imágenes y luego arrastrarlas a la línea de tiempo para empezar a editarlas. Al costado de la línea de tiempo están las herramientas para editar: la herramienta para cortar los clips y la herramienta para seleccionar son las dos básicas.

¡Consejo!
Es muy importante que, una vez iniciado el proyecto y hasta concluirlo, no cambies los nombres de los archivos ni de las carpetas donde están ubicados. Esto afectaría directamente al proyecto precisamente porque éste trabaja con la ubicación de los archivos y no con los archivos mismos.
Para saber más sobre el uso de este programa te recomendamos el tutorial de Adobe Premiere 6.0 en castellano:
Kino
Vamos a revisar una tercera opción, está vez de un software libre que podés conseguir gratis en la web y que corre para el sistema operativo Linux. Se trata del Kino.
Al igual que en los otros ejemplos, lo primero que tenemos que hacer es capturar y eso lo podemos hacer desde “Capture”.
La interfaz de Kino cuenta con un monitor, como todos los programas de edición, pero no cuenta con línea de tiempo. Sólo tiene debajo del monitor una serie de comandos para editar. Además cuenta con una serie de modos de trabajo al costado del monitor, entre los que están Capturar, Editar, FX, Exportar. Activando cada uno de ellos es que se accede a cada paso de trabajo.
Una vez que hemos capturado nuestros videos seleccionamos el modo “Edit”. Ahora se activarán los comandos de la parte superior del programa, entre los cuales encontraremos los básicos que también hemos visto en los otros programas, tales como la herramienta de corte (“split”) o la de pegado.
Para más datos sobre como editar en este programa, te recomendamos el tutorial del Kino.

7. CODIFICACION Y PUBLICACION FINAL
Una vez que tenemos editado nuestro video en cualquiera de los programas, lo que tenemos que hacer es finalizar la película y exportarla. Para eso te damos acá algunos datos básicos de cómo hacerlo de acuerdo a dónde queremos ver nuestro video.
Si lo vas a subir a Internet, desde cualquiera de los tres programas tenés que exportar un archivo de video con una baja resolución para que cualquiera pueda bajarlo sin que tarde mucho. En el Movie Maker tenés la opción de elegir qué tipo de conexión tenés y el programa elije la resolución automáticamente. Para el caso de subirlo a You Tube, por ejemplo, la resolución necesaria es 320x240.
Si lo vas a pasar a un DVD, desde el Premiere tenés la opción directa en Archivo / Exportar a DVD. Allí se crea una carpeta que luego llevás a cualquier programa de grabación de DVDs, o bien grabás directamente en el mismo Premiere. En este caso la computadora que utilices debe tener instalada una grabadora de DVD.
Si lo vas a mandar a la televisión, es necesario que exportes un archivo de video .avi de alta calidad (720x576 -PAL- o 720x480 -NTSC-) y lo bajes a un cassette de video (para lo cual necesitas una cámara de video digital o una placa de video analógica). En el Movie Maker tenés la opción “Enviar a cámara DV” y en el Premiere la de “Exportar a cinta”.